Brasil: Estudio “Desafíos del G100 para la implementación de la agenda 2030”
Resultados de la encuesta realizada en municipios.

La Federación Nacional de Alcaldes de Brasil (FNP) realizó la presentación de los resultados de la Encuesta “Desafíos del g100 para la implementación de la Agenda 2030”. Dicho estudio tuvo por objetivo conocer las limitaciones y fortalezas para insertar la Agenda 2030 en las políticas basadas en los ODS de estas ciudades.
El g100 actualmente está conformado por 112 municipios, de los 412 de Brasil con más de 80 mil habitantes. Abarca a más de 23.8 millones de ciudadanos, que representan el 11.3% de la población del país, que vive en ciudades con menor ingreso per cápita y altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica.
La implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los mencionados municipios representa un gran desafío, es por ello que para comprender dicho escenario el Frente Nacional de Alcaldes (FNP), en alianza con la Red de Estrategia ODS y la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), realizaron una encuesta mediante la cual se obtuvieron resultados relevantes para ayudar a los gestores municipales a encontrar formas de fortalecer el desarrollo local sostenible y de este modo brindar una mejor calidad de vida a la comunidad.
Con respecto a la metodología, la encuesta se realizó con foco en los municipios del g100. De los 112, 31 participaron en la encuesta. El estudio se basó en un instrumento que contenía 44 preguntas, con el objetivo de identificar la capacidad instalada en los municipios para la gobernanza de la Agenda 2030; relevar las principales acciones en desarrollo en los municipios que se relacionan con la acción; y evaluar barreras y facilitadores para la incorporación de la Agenda 2030 en la gestión municipal.
En cuanto a los resultados
- En torno a la planificación para la implementación de los ODS, el 58.1% de los municipios encuestados manifestaron que involucran a un gran número de actores en este proceso y el 83,9% dijo monitorear el Plan Plurianual (PPA) a través del Departamento de Planificación. Solo el 52% hace este seguimiento con un sistema informatizado.
- En relación al conocimiento de la Agenda 2030, el 40.7% de los participantes considera suficiente el conocimiento y el 22.2% lo considera bueno o muy bueno. Poco más del 51% afirma que ya se ha ofrecido algún tipo de formación, pero la mayoría considera que los funcionarios/trabajadores aún no son conscientes de la relevancia del tema, a pesar de que ya han oído hablar de los ODS. Más del 55% aseguró haber implementado los objetivos en el municipio, pero ninguno trabaja con los 17 ODS. De las ocho prefecturas encabezadas por mujeres, siete adoptaron la Agenda 2030.
- Las razones de la no implementación de la Agenda 2030, van desde bajos recursos financieros, insuficiente conocimiento por parte de los gestores y poca visibilidad del tema para la población. En relación a las acciones a implementar para la adopción de la Agenda, los encuestados manifestaron algunos puntos, como acciones de capacitación, alianzas con otras agencias del gobierno federal o estatal y la participación en redes de alcaldías que ya la están implementando.
Encuesta completa