Brasil: PlanMob en los municipios para mejorar la movilidad urbana
Congestión, pérdidas de tiempo, contaminación, accidentes, mal uso de recursos, entre varios de los problemas del tránsito.

El Frente Nacional de Alcaldes de Brasil (FNP) impulsa un taller que tiene por objetivo dar apoyo a los municipios de más de 250 mil habitantes, para la elaboración del Plan de Movilidad Urbana (PlanMob) a través del Proyecto AcessoCidades, y en alianza con el Ministerio de Desarrollo Regional (MDR) y el Foro Nacional de Secretarios y Directores de Movilidad Urbana.
En este contexto, la FNP difundió datos que muestran la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito. Estos datos reflejan que alrededor de 1,35 millones de personas mueren cada año en el mundo en accidentes de tráfico. Las lesiones provocadas por estos accidentes ya son la quinta causa de muerte en todas las edades, especialmente entre los niños y jóvenes de hasta 29 años. Con respecto a Brasil, los datos muestran que entre 2011 y 2020 380.000 personas murieron en Brasil a causa de accidentes de tráfico, siendo uno de los principales factores la velocidad.
Datos presentados por WRI Brasil muestran que, actualmente, la tasa de motorización en Brasil es de 471 vehículos por mil habitantes; mientras que en el 2001 este número era de 168; esto tiene un impacto negativo en la población, ya que provoca una disminución de espacios para nuevos activos. Como consecuencia de esta motorización, las ciudades se enfrentan a la congestión; impactos en el transporte público y mala calidad del servicio; mayor tiempo de viaje; reducción de pasajeros; e impactos en la productividad, con pérdida de tiempo y aumento de costos.
En tal sentido, con el tema “Movilidad Activa”, las entidades antes mencionadas, reunieron a expertos en un taller para abordar la incorporación de la movilidad activa en PlanMobs (recopilación de datos, diagnósticos y pronósticos), aspectos centrales de los sistemas seguros y ejemplos prácticos de análisis basado en evidencia. El objetivo es apoyar proyectos que tengan un impacto real en la movilidad urbana, el desarrollo urbano, la salud, la seguridad vial, el agua, la energía y la gobernabilidad, a fin de mejorar la vida de los brasileños.
Para construir el PlanMob, se crearon siete pasos de acción plasmados en una guía que fue avalada y adoptada como metodología oficial por el Ministerio de las Ciudades.
Asimismo, la Política Nacional de Movilidad Urbana (Ley 12.587/2012) trae como uno de los principios la inversión de la pirámide, centrándose principalmente en los más vulnerables: los peatones y colocando a los vehículos motorizados individuales están en la base. Este principio de pirámide invertida es sumamente importante para reducir el número de muertes en accidentes de tráfico. A juicio de los dos especialistas, es fundamental valorar la pirámide invertida como un nuevo paradigma de planificación de la movilidad, siendo el peatón el principal en la jerarquía, como foco de cambio en la planificación urbana. En este aspecto, las ciudades más seguras y saludables para las personas tienen predominio del espacio para peatones, ciclistas y velocidad segura, priorizando a los más vulnerables.
Por otro lado, se recalca la importancia de los datos partiendo de que ninguna muerte en el tránsito es aceptable. Entre los enfoques utilizados para recolectar datos y pensar políticas de movilidad activa, se encuentran atributos de reclamos y víctimas; mapa de análisis de puntos críticos; análisis comparativo de atributos del contexto, modelos predictivos de riesgo vial (intervención antes de que ocurran las muertes), y evaluación de impactos e intervenciones.
Ejemplo de buena práctica
La ciudad de Fortaleza, está trabajando para que la ciudad sea la más importante del país en ciclovías. La infraestructura vial pasó de 68 km en 2013 a 409,9 km en 2021. Entre las estrategias adoptadas por la capital de Ceará para la política de movilidad urbana sostenible, están la equidad, la sostenibilidad y la salud pública. Se trabajó en el modelo de pirámide invertida, dando prioridad al peatón e invirtiendo, además de ciclovías, en vehículos eléctricos, renovación de flotas y carriles exclusivos para ómnibus. Para los peatones, hubo varias acciones dirigidas a reducir la velocidad en las vías, carriles elevados, cruces en X, semáforos con tiempo de peatones y proyectos como Esquinas Seguras, Caminos Escolares y microparques urbanos, más enfocados en la naturaleza. Además, los espacios públicos renovados contribuyen a una ciudad más segura, reducen la violencia y acercan a las personas al espacio urbano.
Acceda a la Guía Siete Pasos, cómo construir un plan movilidad urbana de WRICIDADES.ORG.
https://wribrasil.org.br/sites/default/files/Sete%20Passos%20-%20https://wribrasil.org.br/sites/default/files/Sete%20Passos%20-%20Como%20construir%20um%20Plano%20de%20Mobilidade%20Urbana_jan18.pdf