lunes, 29 de mayo de 2023
El tiempo - Tutiempo.net

Propuestas para la reducción de riesgos de desastres con perspectiva de género

13 propuestas para mejorar la condición de las mujeres.

ONU Mujeres junto a la Oficina de las Naciones Unidas para Reducción de Riesgo de Desastres (UNDRR) presentaron un documento con propuestas para la reducción del riesgo de desastres con perspectiva de género.

El documento presentado propone que los espacios para las negociaciones y definición de políticas y programas se realicen con una mayor coordinación y articulación entre la diversidad de sectores, niveles de actuación y actores, tanto públicos como privados, para un desarrollo sostenible sensible al riesgo y con enfoque de género e inclusión interseccional.

Asimismo, en el informe resalta el hecho de que la inversión pública es insuficiente y pareciera estar sesgada y carecer de una articulación inter y multisectorial para brindar la estabilidad necesaria y fomentar cambios a largo plazo que atiendan las necesidades, demandas y propuestas diferenciadas de mujeres, niñas y de otras poblaciones que requieren de apoyo, protagonismo y atención especial.

De acuerdo con los datos de la CEPAL, para mediados del año 2022 América Latina y el Caribe tendrá una población de poco más de 665 millones de personas, de las cuales alrededor de 338 millones (51%) son mujeres. Sin embargo, las condiciones limitantes que mujeres y niñas enfrentan como, por ejemplo, la baja participación en la toma de decisiones familiares y comunitarias, el limitado acceso al manejo de las finanzas familiares y a servicios de bancarización, crédito, o el deficiente acceso a la asistencia sanitaria o a la educación, entre otros, se acentúan en la ruralidad, limitando aún más la capacidad de preparación y respuesta de las mujeres y niñas rurales a los eventos de desastre.

Después de la crisis socioeconómica generada por las medidas de restricción a la movilidad implementadas para controlar la expansión del COVID-19, desde finales de 2020 se inició un periodo de recuperación económica en toda la región. Sin embargo, las mujeres, así como otros grupos históricamente marginados continúan enfrentando un acceso desigual al trabajo decente y a mecanismos de protección social, siendo las mujeres jóvenes un grupo en situación de especial vulnerabilidad.

Propuestas del documento

  • Promover la diversidad y representatividad de actores involucrados en la RRD, priorizando alianzas con organizaciones de mujeres y feministas.
  • Incrementar el conocimiento sobre el enfoque de derechos humanos, género e interseccional en la RRD.
  • Desarrollar herramientas de generación de conocimiento del riesgo de desastres con enfoque de género e interseccional, evaluando en especial los factores subyacentes del riesgo.
  • Promover vínculos entre organizaciones de mujeres, feministas y de la sociedad civil para la producción de análisis y herramientas de RRD con enfoque de género.
  • Apoyar el liderazgo de las mujeres en las negociaciones y toma de decisiones sobre generación y manejo de conocimientos, fomentando el análisis de datos intercultural con enfoque de género en RRD.
  • Reconocer, valorar e incorporar conocimientos y saberes ancestrales de las mujeres, especialmente mujeres indígenas.
  • Generar e incorporar marcadores de género para programas y proyectos en las cuatro prioridades del Marco de Sendai.
  • Alinear agendas y marcos normativos, así como políticas, estrategias y planes, para la RRD con enfoque de género interseccional.
  • Evaluar y fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de las entidades públicas que lideran la formulación de políticas, agendas y marcos normativos de RRD, para incorporar el enfoque de género.
  • Establecer compromisos políticos para inversiones en RRD con enfoque de género desde el ámbito público, privado y de cooperación internacional.
  • Asegurar financiamiento sostenido para organizaciones feministas, de mujeres y de la sociedad civil.
  • Desarrollar procesos de educación sobre RRD con enfoque de género adaptados localmente.
  • Ampliar el trabajo multiescalar con enfoque de género para territorios resilientes.

Fuente: ONU Mujeres
 

Mas Noticias

Te Recomendamos

Volver