México: Atlas Territorial-Industrial para el desarrollo económico
Propuestas innovadoras para atraer inversión de industrias que generen empleo de calidad.

ONU-Habitat, junto a la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y a la Secretaría de Relaciones Exteriores, realizaron la presentación del “Atlas Prospectivo Territorial-Industrial”. El instrumento contiene una visión innovadora que tiene por objetivo impulsar inversiones en regiones específicas en el país, potenciando así el desarrollo económico, social, ambiental y urbano.
La herramienta surge para dar respuesta ante los efectos socioeconómicos que ha provocado la pandemia y que ha impuesto retos significativos para el cumplimiento de la Agenda 2030 y evidenciado fragilidades sociales y económicas en todos los países, incluyendo a México. En este marco, ONU-Habitat plantea que, ante la necesidad de retomar una senda de desarrollo sostenible, se requiere de propuestas innovadoras para atraer inversión en industrias que generen empleos de calidad, garanticen la sostenibilidad ambiental y faciliten la recuperación y el crecimiento socioeconómico.
El Atlas establece cinco sectores estratégicos para fortalecer las cadenas de valor locales y nacionales e integrarlas al mercado internacional: energía eólica: fabricación de aerogeneradores; farmacéutica; aeroespacial; agroindustrial (chocolate-vainilla); y aplicaciones de productos derivados de la petroquímica.
Además, identifica cinco corredores con potencial de desarrollo para estos sectores por su desempeño económico y su vinculación territorial-industrial, a través de un enfoque en planificación regional y urbana:
- Para el sector eólico, el corredor Monterrey-La Laguna considera a 38 municipios de Nuevo León, Coahuila y Durango.
- Para el sector farmacéutico, el corredor La Laguna-Culiacán considera a 17 municipios en Durango y Sinaloa.
- Para el sector aeroespacial, el clúster Chihuahua, considera a 8 municipios de este estado.
- Para el sector agroindustrial, el corredor Coatzacoalcos- Palenque considera a 34 municipios de Veracruz, Tabasco y Chiapas.
- Para el sector petroquímico, considera encadenamientos específicos con los otros cuatro sectores en 12 municipios; incluyendo 4 en Tamaulipas.
A través de la ejecución de la herramienta, la Secretaría de Relaciones Exteriores implementará una estrategia para atraer inversión a estas cinco regiones del país, las cuales cuentan con un alto potencial para consolidar una industrialización sostenible que reducirá las brechas de desigualdad regional. En este marco, México avanzará hacia un desarrollo industrial respetuoso del medio ambiente con generación de empleo.
Acceda al Atlas Prospectivo Territorial-Industrial: https://
Fuente: ONU-Habitat