Chile: Propuestas para la reactivación económica local
13 medidas acordadas entre los actores públicos y privados.

Alcaldes y alcaldesas de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) junto a la Asociación de Pymes y Emprendedores lanzaron una mesa de articulación que busca trabajar en propuestas para ser ejecutadas junto al gobierno nacional y que ayuden a reactivar la economía del sector. Los participantes del encuentro destacaron la importancia de trabajar articuladamente con el objetivo de promover medidas de ayuda económica que reactiven el desarrollo local en contecto de pandemia COVID 19.
Entre los acuerdos surgidos en la mesa de articulación, se encuentra el de relevar el trabajo desde lo local hacia lo nacional, que genere empleos y que articule la red local promoviendo así la economía circular.
13 medidas en ayudas económicas
- Flexibilizar los plazos de la Operación Renta y Declaraciones Juradas, y diferir plazo el pago de IVA e impuestos al menos por 90 días.
- Postergar pago de contribuciones.
- Postergar créditos por parte de la Banca al menos por 180 días y sin capitalización de intereses. Asignar un rol de liderazgo por parte de Banco Estado en esta medida. En el caso de los hipotecarios, que la postergación sea de 12 meses. En ese sentido, para las micro y pequeñas empresas con ventas hasta 10.000 UF al año, que requieren redefinir ayudas (entre ella el Fogape) que incorpore el criterio del tiempo extra que ha durado la emergencia.
- Suspensión transitoria de cobranzas y remates por parte de la banca.
- Canalizar líneas de financiamiento para capital de trabajo a tasa 0, ya sea a través de BancoEstado, instituciones municipales (de ser el caso, como el Banco Popular de La Granja), o través de la creación de un factoring estatal, sin descuentos ni comisiones para las pymes. En otras palabras, que el Estado entregue la liquidez inmediata a las pymes y se encargue de cobrar las facturas a 30/60 o más días.
- Subsidios transitorios a la contratación.
- Poner al día pagos pendientes del estado a sus proveedores pyme en forma urgente y que este privilegie las compras.
- Coordinar con el sector privado el pago de obligaciones pendientes a las pymes y así generarles liquidez.
- Convocar a todos los grupos de inversión, consorcios, inmobiliarias, centros comerciales y particulares, que tengan locales en arriendo, para que adopten fórmulas que permita a los emprendedores y pymes del país, detener sus comercios, sin la obligación financiera de asumir las rentas a fin de mes.
- Convocar a las empresas proveedoras de servicios de pequeños comercios, a buscar fórmulas que permitan posponer los pagos de servicios básicos (telefonía, luz, agua, etc.), para todos aquellos locales, que, por la evidente necesidad de prevención, han debido cerrar sus actividades.
- Coordinar con las plataformas de reparto cómo Rappi, Uber, Pedidos ya y otros, para incorporar masivamente negocios pequeños, protegiendo a los repartidores. Esta medida es especialmente importante para mitigar pérdidas en rubros que no pueden optar por el comercio electrónico cómo restaurantes, bares y similares.
- Apoyar a las Pymes que forman parte de la cadena de suministros a hogares (negocios de barrios, farmacias de barrio, etc), en coordinación con municipios, protegiendo la cadena logística que abastece a los negocios pequeños, convocando a los grandes proveedores para asegurar su abastecimiento y proveyéndoles de las medidas que los de protección sanitariamente.
- Para empresas, entre 10.000 y 25.00 UF y medianas, se reestructure deuda a 10 años para asegurar que sean viables.