España, Brasil e Italia intercambian modelos y fuentes de financiamiento del transporte público
Modernización, incentivos y tarifas entre los temas abordados.

Gestores de movilidad urbana de las ciudades de Brasil, España e Italia, participaron de un encuentro con el objetivo de compartir experiencias e intercambiar modelos y fuentes de financiación para el transporte público. El encuentro fue impulsado por el “Proyecto AccessCities: ciudades más accesibles y conectadas”, iniciativa coordinada por el Frente Nacional de Alcaldes (FNP).
En el caso de las ciudades de Brasil, los representantes de movilidad urbana enfatizaron en que es necesario invertir cada vez más en sostenibilidad y accesibilidad a los usuarios. Asimismo mencionaron que el sistema brasileño aún carece de modernización. Entre los planes para mejorar la calidad del transporte público en Brasil se encuentran un marco regulatorio y el aprendizaje de las buenas prácticas internacionales.
En España, la realidad es bastante diferente, el 55% de la financiación del sector proviene de subvenciones de las administraciones, y solo el 45% del coste global procede de las tarifas. Existen dos formas principales de gestionar y financiar: el transporte en Barcelona es operado por una empresa pública, con capital público. El resto es a través de la gestión indirecta de empresas privadas. Según los funcionarios, este tipo de financiamiento ha funcionado, además mencionaron que el dinero de AMB proviene de tarifas e impuestos ciudadanos. Otro punto que plantearon es que las empresas que explotan el sistema de transporte público de Barcelona pueden tener incentivos o sanciones, según el servicio prestado al usuario.
En el caso de Italia, Parma, la realidad de la ciudad es diferente a muchas. El lugar tiene 200 mil habitantes y el sistema de transporte cubre alrededor del 30% de la región. Cerca del 55% del sistema es transporte privado, el 28% es bus y el resto es tránsito en bicicleta. Otra peculiaridad es que los autobuses escolares son financiados por el municipio. En Parma, hay diferentes tarifas para algunas categorías, incluidas las familias con más de cuatro personas.
Es importante mencionar que el “Proyecto AccessCities: ciudades más accesibles y conectadas” es una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea y coordinada por la FNP, que tiene como socios internacionales ANCI - Associazione Nazionale Comuni Italiani (Italiana) y la Confederación de Fondos de Cooperación y Solidaridad (español). La iniciativa tiene como objetivo calificar las políticas de movilidad urbana en Brasil a partir del intercambio de experiencias entre ciudades y la formación de municipios en el uso de datos abiertos para la planificación del transporte, con miras al desarrollo sostenible y la lucha contra las desigualdades sociales.