jueves, 23 de enero de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Acuerdo de París, un compromiso contra el calentamiento global

Apoyo financiero, técnico y de capacidades para el cumplimiento del acuerdo.

El Acuerdo de París es un tratado internacional sobre el cambio climático, adoptado por 196 países, que tiene como objetivo limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales. Para alcanzar este objetivo, de combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos, los países se unen en una causa común a largo plazo, y se proponen alcanzar el máximo de las emisiones de gases de efecto invernadero lo antes posible para lograr un planeta con clima neutro para mediados de siglo.

La aplicación del Acuerdo de París requiere una transformación económica y social, y funciona en un ciclo de cinco años de medidas climáticas cada vez más ambiciosas llevadas a cabo por los países. Durante el año 2020, los países presentaron sus planes de acción climática conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC). En sus NDC, comunican las medidas que tomarán para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero con el fin de alcanzar los objetivos del acuerdo. Además, comunican las acciones que tomarán para crear resiliencia y adaptarse a los efectos del aumento de las temperaturas.

En este marco, para centrar mejor los esfuerzos hacia el objetivo, se invita a los países a formular y presentar estrategias de desarrollo a largo plazo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero. Estas estrategias, proporcionan el horizonte a largo plazo a las contribuciones determinadas a nivel nacional, aunque, a diferencia de éstas, las estrategias a largo plazo no son obligatorias. 

Para lograr el objetivo, el Acuerdo de París, proporciona a los países que lo necesitan apoyo financiero, técnico y de creación de capacidad.

  • En relación al apoyo financiero, el acuerdo establece que los países desarrollados deben tomar la iniciativa en la prestación de asistencia financiera a los países menos dotados y más vulnerables, al tiempo que se alienta a aportar contribuciones voluntarias.
  • En cuanto a la tecnología, establece una visión clara de llevar a cabo plenamente el desarrollo y la transferencia para mejorar la resiliencia al cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, establece un marco tecnológico para proporcionar una orientación general al mecanismo tecnológico.
  • Por último, el fomento de la capacidad, al no tener todos los países capacidad suficiente para hacer frente a muchos de los desafíos, el Acuerdo de París hace hincapié en el fomento de la capacidad relacionada con el clima en los países en desarrollo, y se pide a todos los países desarrollados que aumenten su apoyo a las medidas de fomento de la capacidad para aquellos países menos adelantados.
  • Para el monitoreo del cumplimiento del proceso se implementa un marco de transparencia mejorado a través del cual, a partir de 2024, los países informarán de manera transparente sobre las medidas adoptadas y los progresos realizados en la mitigación del cambio climático, las medidas de adaptación y el apoyo prestado o recibido. La información reunida por medio del marco de transparencia mejorado se incorporará al balance mundial de la situación, que evaluará el progreso colectivo hacia los objetivos climáticos a largo plazo.

En relación a los logros, cada vez más países, regiones, ciudades y empresas están estableciendo objetivos de neutralidad de carbono. Las soluciones de cero emisiones se están volviendo competitivas en todos los sectores económicos y ya representan el 25% de las emisiones. Esta tendencia es más notoria en los sectores de la energía y el transporte, y ha creado muchas nuevas oportunidades de negocio para los que se adelantan.

Para 2030, las soluciones de cero emisiones de carbono podrían ser competitivas en sectores que representan más del 70 % de las emisiones mundiales.

Fuente: ONU-Habitat
 

Mas Noticias

Te Recomendamos

Volver