Argentina: Villa María proyecto de desarrollo urbano integrado, inclusivo y resiliente
Innovación, emprendedurismo, sostenibilidad entre los objetivos.

La Municipalidad de Villa María, Córdoba, dio inicio al proyecto “Fomento del desarrollo urbano integrado, inclusivo, resiliente y ecológico”, seleccionado por la Unión Europea. La iniciativa tiene como objetivo fortalecer la gobernanza multinivel y multisectorial, la promoción de la innovación, el emprendedurismo, y favorecer intercambios para impulsar asociaciones que apunten al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En este marco, la ciudad de Villa María suma a la iniciativa a Mercociudades y a las ciudades de Asunción (Paraguay) y Braga (Portugal) en calidad de socios, con la finalidad de posibilitar un espacio de intercambio y retroalimentación con otras ciudades. Asimismo esto posibilitará la visibilización del proyecto y generará posibilidades de que sea replicado.
En tal sentido, durante la ejecución del programa se desarrollará el proyecto de Escuela de Resiliencia. Este proyecto conjunto, de 100 Ciudades Resilientes del mundo, tiene como fin el de aprovechar la experiencia y el conocimiento acumulado para promover el intercambio y aprendizaje mutuo y acompañar a los gobiernos en el diseño e implementación de estrategias y planes resilientes para el desarrollo urbano integral.
Es importante destacar que el monto del proyecto es de 2,4 millones de pesos para la ejecución de diferentes acciones y programas en los que destaca la recuperación y puesta en valor del Gabín, en donde se creará un Centro de Atención Integral a vecinos, principalmente para mujeres, niños y jóvenes. Se potenciarán diferentes programas para la concientización y educación ambiental y se profundizará el fortalecimiento y desarrollo de la economía circular a través de la recuperación de residuos sólidos urbanos (RSU) en su reciclaje, procesamiento, clasificación y agregado de valor. También se destaca la expansión de la ciclovía, duplicando la cantidad de kilómetros para conectar nuevos sectores. Esta iniciativa forma parte del plan integral de 30 kilómetros de ciclovías, junto a otras líneas programáticas.
Además se prevén acciones para fortalecer el ecosistema emprendedor, coordinando y generando sinergias con diferentes actores de la ciudad y la región. En este eje se dotará de equipamiento a incubadoras, financiamientos para programas, fortalecimiento a emprendedores locales, entre otras para emprendedurismo e innovación. Asimismo se trabajará en el fortalecimiento de la eficacia, eficiencia y transparencia en la prestación de servicios públicos y en la construcción de una gestión moderna e inteligente. Para ello, se incorporarán tecnologías de la información, equipamiento, servicios, entre otros.
Otras líneas incluidas tienen que ver la educación y la concientización; capacitaciones, seminarios internacionales, cooperación internacional y publicaciones.