Decálogo de ONU Hábitat para el mejoramiento integral de barrios
Diez lineamientos que aportan a la recuperación post-pandemia.

ONU Hábitat publicó el decálogo para el mejoramiento integral de barrios, una hoja de ruta para América Latina y el Caribe, que contiene los diez lineamientos para aportar a una recuperación post-pandemia de largo plazo, basada en el bienestar de la población, la concreción de sus derechos y el respeto del entorno.
Los diez lineamientos se elaboraron a través de un trabajo colectivo de análisis y síntesis de diferentes documentos y estrategias enmarcados en la respuesta al COVID-19. Este trabajo fue sumado al conocimiento concreto generado por pobladores y diferentes actores involucrados en el proceso histórico de desarrollo de proyectos de mejoramiento integral de barrios en Latinoamérica y en el Caribe.
Surge de la alianza entre organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, universidades, centros de investigación, organizaciones y redes internacionales y regionales que se sumaron para imaginar colectivamente un futuro pospandemia más justo, construyendo una red global de colaboración y empatía.
Las organizaciones impulsoras defienden que “el desarrollo de un renovado programa de mejoramiento integral de barrios saludables es fundamental para responder a las necesidades inmediatas y también para aportar a una recuperación post-pandemia de largo plazo, basada en el bienestar de la población, la concreción de sus derechos y el respeto del entorno”.
Lineamientos del Decálogo
1. GOBERNANZA TERRITORIAL
El Mejoramiento Integral de Barrios (MIB) es un compromiso político multi-actoral de largo plazo para garantizar el derecho a la ciudad de los diversos barrios autoconstruidos e impactar positivamente a toda la ciudad.
2. POLÍTICA PÚBLICA
El MIB debe ser parte de una política de salud pública y habitacional comprometida con la función social y ecológica de la propiedad y la prevención de los desalojos.
3. PROVISIÓN DE INFRAESTRUCTURA
Un MIB que garantice el acceso universal a los servicios públicos esenciales, de salud, a la conexión digital, al espacio público e infraestructuras sociales de calidad con gestión pública/comunitaria.
4. PLANEACIÓN TERRITORIAL
El MIB debe tener un enfoque territorial multi-escalar, ser liderado por lxs pobladorxs y estar basado en la coordinación inter- institucional de alianzas multiactorales.
5. RECONOCIMIENTO POLÍTICO
El MIB debe garantizar la protección de derechos humanos para alcanzar una ciudad libre de discriminación, comprometida con la plena inclusión y la no estigmatizacion de los barrios populares.
6. DIVERSIDAD SOCIAL
El MIB debe centrarse en el cuidado desde un enfoque interseccional que promueva la participación equitativa de las mujeres, las niñas, la población LGBTQIA+, migrante e interracial en las decisiones sobre el territorio.
7. ECONOMÍAS SOLIDARIAS
El MIB debe promover una reactivación productiva verde que apoye la soberanía alimentaria y la economía popular, solidaria, y del cuidado.
8. DIÁLOGO DE SABERES
El MIB debe ser concertado, coproducido y comunitario a partir de los datos territoriales protegidos y los conocimientos locales para coordinar acciones efectivas.
9. MEMORIA COLECTIVA
El MIB debe recuperar la memoria colectiva de lxs pobladorxs, con el apoyo psico-social de los y las líderes comunitarios, fomentando la seguridad humana como parte de una cultura del cuidado colectivo.
10. JUSTICIA CLIMÁTICA
El MIB debe comprometerse con la justicia climática, la reducción de riesgos de desastres y el fortalecimiento de la resiliencia desde un enfoque ecofeminista e intergeneracional.
Acceda al decálogo: https://7a629caf-a5fe-4419-96ac-075cb615a962.filesusr.com/ugd/3c1cfd_1d508f21c63e4f788d300087de12fd30.pdf