El sector informal de los residuos mejora el destino final de los residuos
Trabajadores informales de los residuos cumplen una función crítica adonde los sistemas formales no llegan.

En esta edición publicamos el capítulo "El sector informal se los residuos", del "Estudio Global sobre el final de vida útil más seguro de un producto", publicado por la Royal Academy of Engineering. El objetivo de esta investigación es ofrecer una visión global de los aspectos de la salud y la seguridad laboral, comunitaria y pública de los materiales, objetos e infraestructuras complejas cuando se gestionan al final de su vida útil. La investigación siguió cinco áreas temáticas preestablecidas: Residuos plásticos, Residuos de Construcción y demolición (RCD), Productos de establecimientos de salud y consumibles (en adelante, RES), Residuos de aparatos electrónicos y eléctricos (en adelante, RAEE), Rellenos sin controles de ingreso ni controles ambientales (en adelante, basurales).
· Los trabajadores informales: una mano de obra informal que cumple una función crítica a nivel mundial
En todo el mundo, una gran mano de obra de empresarios individuales y organizados lleva a cabo una función de gestión de residuos de importancia crítica que mitiga la contaminación ambiental provocada por los desechos y reduce la necesidad de extraer y refinar las materias primas y, por tanto, la presión sobre los sistemas ecológicos. Los trabajadores informales de los residuos (en funciones de recolección de residuos mixtos, de recolección para el reciclaje y la clasificación, y de procesamiento de residuos; pero para simplificar nos referiremos; en adelante denominados "recicladores") operan principalmente en los LMIC, en parte por imperativo económico, pero también porque existe la oportunidad en países que carecen de sistemas integrales de gestión de residuos y recuperación de recursos organizados por el Estado. El sector informal de los residuos aprovecha esta oportunidad, a la vez que proporciona una funcionalidad esencial donde los sistemas formales no llegan.
Los recicladores recogen material para su reciclaje (sector informal de reciclaje (SRI)) en una variedad de contextos, incluyendo los basurales, los vehículos formales de recolección de residuos y los sistemas de recuperación de recursos. puerta a puerta, y los contenedores de residuos o residuos en las calles (Figura 11). Pueden operar de forma independiente o estar organizados en forma de cooperativa, asociación u organización comunitaria. (Figura 11). Pueden funcionar de forma independiente o estar organizadas en forma de cooperativa, asociación u organización comunitaria. Además, el sector informal de los residuos opera en otros contextos especializados identificados en este estudio. Por ejemplo, se sabe que los recicladores de RAEE operan en varios países del mundo, especialmente en Ghana, África Occidental y China. Además, se ha documentado un pequeño grupo de especialistas en recuperación y reutilización de RES en Bangladesh, Irán, Nigeria y Tanzania[164] [1].
Figura 11: Contextos en los que operan los recicladores para recoger materiales reciclables (sector de reciclaje informal).
.png)
El sector informal de los residuos es una mano de obra muy productiva en los diversos mercados de materiales de todo el mundo; anualmente se recogen más de 88 millones de toneladas de residuos (artículos de segunda mano) para su reciclaje.

· Tamaño y contribución del sector informal de residuos
Las estimaciones del número de participantes en el sector informal de los residuos varían en función de la ubicación, pero la cifra estimada es de entre 10 y 20 millones de personas en todo el mundo[2]. Linzner y Lange realizaron una revisión exhaustiva en la que informaron del número estimado de participantes como proporción de la población urbana en 19 países, principalmente en los LMIC. La proporción media de participantes en actividades de recogida de residuos se aproximó al 0,33% en los países de ingresos medios-bajos (LMC) y al 0,41% en los países de ingresos medios-altos (UMC), lo que permite estimar las cifras potenciales que operan en las distintas categorías de ingresos (Figura 12). Estas cifras son bastante inciertas, ya que los propios recicladores tienen pocas razones para llevar un registro de sus actividades y pueden no tener la capacidad de hacerlo[3]
Para ayudar a comprender la exposición relativa a los peligros que experimentan los recicladores, las cuatro categorías ilustradas en la Figura 11, Sección 4.1 pueden dividirse en dos grupos simplificados: (i) los que trabajan en los basurales y (ii) los que no lo hacen (descritos en adelante como que trabajan en las calles"). Esto es útil porque en esta investigación, se encontró que la exposición al riesgo de los recicladores es generalmente mucho mayor en los basurales en comparación con otros contextos.
Se puede encontrar una descripción más sofisticada y una tipología del modo de prestación de servicios y de la interacción con los actores de la gestión de residuos en otro documento[4].
Figura 12: Número estimado de recicladores que operan en todo el mundo (los números sobre las columnas son la masa total); datos según Lau et al.[5]

Hay muy pocos datos reportados sobre la proporción de recicladores que trabajan en cada contexto, aunque Lau et al proporcionan una estimación del mejor orden de magnitud basada en unos pocos datos y en la opinión de expertos (Figura 13). El supuesto básico de Lau et al. es que en los países de bajos ingresos, donde prácticamente toda la eliminación de los residuos en el terreno se realiza en basurales, el 50% de los recicladores trabajarán en ellos. A medida que estos basurales se reemplacen por rellenos sanitarios controlados, donde el acceso al público está restringido en los LMC y UMC, proporcionalmente menos recicladores trabajarán en los basurales, viéndose obligados a buscar material en las calles de pueblos, ciudades y aldeas. Hay muy poca información disponible para establecer el número de recicladores que operan en los HIC, y comparativamente, es probable que sea pequeño ya que los servicios de recolección y tratamiento de residuos alcanzan una cobertura cercana al 100%. Por lo tanto, el número de recicladores es estimado por Lau et al en aproximadamente el 0,005% de la población urbana, y ninguno trabaja en los basurales.
El sector informal es una fuerza altamente productiva en los mercados globales de materiales. Basándose en una combinación de Lau et al y varios otros estudios[6] una estimación conservadora indica que los recicladores recolectan más de 88 Mt de material reciclado cada año (Figura 14).
Para poner estas cifras en contexto, la masa total de material recolectado para el reciclaje en Europa (principalmente del sector formal) a través de las mismas categorías fue de 76,3 Mt (7,5 Mt para el plástico de los RSU en 2019; 55 Mt para el papel y el cartón en 2018; 3,2 Mt para los envases metálicos en 2017[131]; y 10,6 Mt para los envases de vidrio en 2017. A pesar de la considerable incertidumbre con las estimaciones proporcionadas aquí para la productividad de los recicladores, incluso si las cantidades exactas son algo más bajas, es probable que sus actividades sigan representando una contribución considerable a la masa global de material que se recicla y reutiliza.
Figura 13: Número estimado de recicladores que trabajan en calles y basurales por categoría de ingresos del Banco Mundial (los números sobre las columnas son la masa total); datos según Lau et al.

Figura 14: Masa estimada de reciclado recuperado en cada categoría de ingresos (los números sobre las columnas son la masa total); los datos de masa son de Lau et al; la composición se toma como la media de los datos de composición reportados por Ibáñez-Forés, Hayami, Vergara, Majeed y Chen
.png)
Figura 15: Modelo conceptual de exposición al peligro (peligro-vía-receptor) para los escenarios de riesgo experimentados por los recicladores.
.png)
· Desafíos de seguridad a los que se enfrenta el sector informal de los residuos
La naturaleza del trabajo, y el entorno en el que trabajan, expone a los recicladores a una serie de peligros que pueden reducir la calidad y la longevidad de quienes trabajan en el sector[7]. Por ejemplo, un estudio realizado en Ciudad de México reveló que la esperanza de vida de los recicladores de un basural era de sólo 39 años, y otro realizado en la India informó de que la morbilidad infantil era 2,5 veces mayor que la media nacional[8]; el trabajo infantil es endémico en muchas comunidades de recicladores. En un estudio sobre los trabajadores de una cooperativa brasileña de recolección de residuos, Gutberlet et al observaron una serie de problemas de seguridad profundamente relacionados con la insatisfacción de los trabajadores con las estructuras sociales opresivas, jerárquicas y sexistas. Si bien estas observaciones estaban relacionadas con las cooperativas, muchas de las conclusiones también se identificaron en el presente estudio, incluida la exposición a riesgos químicos, biológicos, físicos y ergonómicos (Figura 15). En particular, esta revisión identificó que la inhalación de sustancias atomizadas y gaseosas representa una serie de riesgos elevados para los trabajadores informales de los residuos.
Muchos estudios que se relacionaban directamente con los recicladores no se incluyeron en esta revisión, ya que sus hallazgos eran a menudo vagos, no específicos y no estaban suficientemente evidenciados/no estaban respaldados por enfoques metodológicamente sólidos; una situación que también informaron Wilson et al[9]. Sin detalles suficientes para demostrar una relación causal completa entre el peligro-vía-receptor (H-P-R), en algunos casos, esta revisión se ha basado en una combinación de concentraciones de sustancias medidas en los medios ambientales y en la sangre, la orina y el cabello de los receptores; factores de generación de peligro inferidos; y vías teóricamente justificables para indicar el riesgo.
[1] COOK, E., VELIS, C.A., WOOLRIDGE, A., STAPP, P. AND EDMONDSON, S. 2020d. Medical and healthcare waste generation, storage, treatment and disposal: A systematic review of risks to occupational and public health. 10.31224/osf.io/tb7ng.
[2] WILSON, D. C., RODIC, L., MODAK, P., SOOS, R., CARPINTERO, A., VELIS, K., et al. 2015. Global waste management outlook, UNEP.
[3] LINZNER, R. & LANGE, U. 2013. Role and size of informal sector in waste management – a review. Proceedings of the Institution of Civil Engineers - Waste and Resource Management, 166, 69-83.
[4] PURSHOUSE, H., VELIS, C., RUTKOWSKI, J., RUTKOWSKI, E. & LERPINIERE, D. 2017. Purshouse et al., Athens 2017. Informal Waste Management and Recycling Sector Operator Models - NO FIELDS 05062017.
[5] LAU, W. W. Y., SHIRAN, Y., BAILEY, R. M., COOK, E., STUCHTEY, M. R., KOSKELLA, J., et al. 2020. Evaluating Scenarios Toward Zero Plastic Pollution. Science.
[6] IBÁÑEZ-FORÉS, V., COUTINHO-NÓBREGA, C., BOVEA, M. D., DE MELLO-SILVA, C. & LESSA-FEITOSA-VIRGOLINO, J. 2018. Influence of implementing selective collection on municipal waste management systems in developing countries: A Brazilian case study. Resources, Conservation and Recycling, 134, 100-111.
CHEN, F., LUO, Z., YANG, Y., LIU, G. J. & MA, J. 2018. Enhancing municipal solid waste recycling through reorganizing waste pickers: A case study in Nanjing, China. Waste Management and Research, 36, 767-778.
[7] IACOVIDOU, E., VELIS, C. A., PURNELL, P., ZWIRNER, O., BROWN, A., HAHLADAKIS, J., et al. 2017. Metrics for optimising the multi-dimensional value of resources recovered from waste in a circular economy: A critical review. Journal of Cleaner Production, 166, 910-938.
[8] BINION, E. & GUTBERLET, J. 2012. The effects of handling solid waste on the wellbeing of informal and organized recyclers: a review of the literature. International Journal of Occupational and Environmental Health, 18, 43-52.
[9] WILSON, D. C., VELIS, C. & CHEESEMAN, C. 2006. Role of informal sector recycling in