Municipio unido por la niñez y la adolescencia
La niñez en el centro de las prioridades para mejorar su calidad de vida.

La Agencia UNICEF de la Organización de Naciones Unidas trabaja para garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Argentina, y promover su bienestar. En este marco, trabaja con los gobiernos de las ciudades y pueblos para que sitúen a la niñez en el centro de sus prioridades y se comprometan a mejorar la vida de las niñas, niños y adolescentes. A partir del año 2021, implementó el Programa “Municipio unido por la niñez y la adolescencia” (MUNA), con la finalidad de trabajar con los gobiernos municipales para que sitúen a la niñez en el centro de sus prioridades y se comprometan a mejorar la vida de las niñas, niños y adolescentes.
Según informe de UNICEF
- La persistencia de la pobreza y las desigualdades en el ejercicio de derechos y las oportunidades a las que acceden los niños, niñas y adolescentes en Argentina muchas veces está determinada por las características socioeconómicas de los hogares a los que pertenecen y fuertemente asociadas al lugar donde viven.
- Según informe Pobreza monetaria y privaciones no monetarias en Argentina, en el primer semestre de 2021, el 54,9% de los niños, niñas y adolescentes en nuestro país se encontraban en situación de pobreza, es decir, 7. 2 millones de ellos habitaban en hogares con ingresos insuficientes para adquirir la canasta básica de alimentos y bienes esenciales. De ellos, 2,2 millones (16,8%) vivían en situación de indigencia.
- La pobreza se distribuye de forma desigual a lo largo del territorio. La pobreza infantil extrema se concentra en el 17% de los municipios del país, donde viven aproximadamente 2 millones de niños, niñas y adolescentes. Otro 10% de los municipios de más de 500.000 habitantes contienen al 70% de las niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza (9,3 millones), muchos de los cuales viven en asentamientos informales sin acceso a servicios básicos.
- Cerca de 500 mil adolescentes no asistían a la escuela (INDEC, 2010) y entre quienes asistían, 3 de cada 10 presentaba rezago escolar. Entre los que ingresaban a la secundaria solo 1 de cada 2 lograba completar el nivel y sólo 29% lo hacía en los tiempos establecidos (UNICEF Argentina, 2020). Asimismo, 7 de cada 10 embarazos en adolescentes de entre 15 y 19 años y 8 de cada 10 embarazos de niñas de menos 15 años son no intencionales (Ministerio de Salud, 2019). Finalmente, las amenazas climáticas y ambientales se agravan en los municipios del norte del país y exponen a los niños, niñas y adolescentes a niveles de riesgo mediano y alto.
La magnitud de las problemáticas que afectan a niñas, niños y adolescentes requieren un abordaje integral y el involucramiento de las áreas gubernamentales de diferentes sectores y niveles: nacional, provincial y municipal. En particular, el compromiso de los gobiernos locales resulta fundamental debido a que son aquellos que tienen un conocimiento directo de las demandas y necesidades de la ciudadanía y pueden, a su vez, articular desde el territorio las intervenciones públicas orientadas a darles repuesta.

La iniciativa MUNA tiene el fin de fortalecer las capacidades, ofrecer asistencia técnica y acompañamiento para que las administraciones públicas municipales mejoren su gestión para la garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes. Asimismo, involucraa otros actores que también tienen un rol central: las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, la academia y los medios de comunicación, así como también los propios niños, niñas y adolescentes.
La promoción de la participación de las niñas, niños y adolescentes en todas las etapas del desarrollo local y en el proceso de toma de decisiones es un aspecto fundamental de la iniciativa. Se trata no sólo de un derecho, sino también de una estrategia para garantizar que las políticas, los programas y los servicios del gobierno local sean sensibles a sus necesidades y preferencias. Por ese motivo, se busca brindarles oportunidades, promover procesos participativos y crear espacios de escucha activa y donde se tome en consideración su opinión.
Objetivos de MUNA: acompañar a los gobiernos locales en el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de políticas encaminadas a garantizar los derechos de la infancia y la adolescencia. Para ello, promueve y apoya el desarrollo de diferentes estrategias:
- Fortalecer las capacidades de gestión de los equipos locales, incluyendo a las autoridades responsables y a los miembros de equipos técnicos que se desempeñan en diferentes organismos vinculados a las temáticas de niñez y adolescencia (por ejemplo, desarrollo social, salud, educación, género, discapacidad, servicios locales de protección, entre otros).
- Fortalecer los mecanismos de coordinación de políticas, tanto en lo que se refiere a la coordinación intersectorial como así también a la coordinación entre niveles de gobierno (con la provincia y la nación) para lograr intervenciones integrales.
- Articular y generar alianzas con actores no gubernamentales que desarrollen en el territorio acciones dirigidas a la niñez y la adolescencia. Esto comprende a un amplio abanico de actores, entre los que se encuentran las organizaciones y los movimientos sociales, las empresas y fundaciones, las universidades y centros de estudios y los medios de comunicación.
- Mayor y mejor asignación de recursos públicos, mejorar los procesos de costeo y presupuestación de las intervenciones dirigidas a niñas, niños y adolescentes, así como también la producción de información que permita hacer un seguimiento de recursos dirigidos a este grupo de la población.
- Relevar, analizar y usar la información referida no sólo a la situación local de la niñez y la adolescencia, sino también al grado de progreso y los resultados obtenidos por aquellas intervenciones públicas orientadas a atender sus necesidades.
- Generar espacios de participación y consulta a niños, niñas y adolescentes, para escuchar y tomar en consideración sus preferencias y posicionar en agenda aquellos temas que son de su interés.
- Promover acciones de sensibilización y comunicación. Esto incluye, por un lado, acciones dirigidas a las familias y adultos para difundir información y promover prácticas que contribuyan a la crianza desde una perspectiva de derechos. También, comprende diferentes tipos de campañas para incrementar la participación de las niñas, niños y adolescentes, en su rol de sujetos de derechos, en determinadas temáticas que sean de su interés (por ejemplo, medio ambiente).

En el marco de MUNA, cada municipio se compromete:
- Conformar un equipo de trabajo, con representantes de diferentes áreas de la administración local.
- Recibir asesoramiento, herramientas, guías y participa en capacitaciones brindadas por UNICEF y diferentes organismos.
- Realizar un autodiagnóstico acerca de la situación de la niñez y la adolescencia en el municipio y las políticas;
- Elaborar y acordar un Plan de acción integral, participativo y con enfoque derechos para desarrollar acciones orientadas a asegurar que se cumplan los derechos de las niñas, niños y adolescentes, considerando aquellas problemáticas prioritarias identificadas en el autodiagnóstico.
- Articular con los gobiernos nacional y provincial, así como con los actores no gubernamentales presentes en el territorio.
- Implementar el Plan de acción dentro del plazo acordado.
- Monitorear el progreso en la implementación del Plan de acción
- Informar anualmente a la comunidad y a UNICEF del progreso, los logros y desafíos en la implementación del Plan de acción.
- Al cabo de 3 años de implementación del Plan de acción, participa de un proceso de verificación externa.
Al adherirse a la iniciativa, los municipios se comprometen a invertir sus recursos y voluntad política para implementar MUNA, mientras que UNICEF proporciona el marco de trabajo, genera instancias de fortalecimiento de capacidades y visibiliza los avances de la iniciativa a través de sus canales de comunicación. A su vez, los municipios se benefician de asistencia técnica puntual y tienen oportunidades de establecer contactos e intercambiar experiencias con gobiernos de otras ciudades y localidades.
Los logros alcanzados en el Plan de acción serán periódicamente monitoreados y presentados a la comunidad. Al término de su implementación, los municipios que alcancen las metas establecidas recibirán un reconocimiento que acredite sus logros.
Para acompañar a los gobiernos locales en esta tarea, UNICEF pondrá a disposición recursos como capacitaciones, talleres, cursos autoadministrados y una variedad de materiales en cuestiones como:
- Estrategias para mejorar el acceso a la protección social.
- Estrategias integrales en primera infancia.
- Revinculación escolar de adolescentes fuera de la escuela.
- Entornos saludables.
- Promoción y cuidado de la salud sexual y reproductiva en adolescentes.
- Promoción de entornos libres de violencia.
- Abordaje inclusivo de los derechos de niñas, niños y adolescentes con discapacidad.
- Medio ambiente, acción frente al cambio climático y acceso a servicios.
- Participación adolescente (incluyendo presupuesto participativo joven)
- Articulación y generación de alianzas con el sector privado.
- Mejora de la gestión fiscal y presupuestaria municipal.
Etapas de Implementación.
Actualmente MUNA abarcará municipios de nueve provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Misiones, Chaco, Tucumán, Jujuy y Salta.

En el marco de MUNA, los municipios participan de un proceso conformado por las siguientes etapas:
- Firman una carta de compromiso, se acuerdan los compromisos asumidos por cada parte y las condiciones de participación
- Posteriormente, participan de capacitaciones y reciben asesoramiento para poder realizar su autodiagnóstico y elaborar un Plan de acción.
- Reciben el reconocimiento de “municipio candidato”, otorgado por UNICEF. Este reconocimiento los distingue por haber realizado un autodiagnóstico y elaborado su Plan de Acción.
- Reciben el reconocimiento de “municipio certificado”, una distinción por haber sostenido su compromiso a lo largo del tiempo (implementando su plan de acción y reportando anualmente los progresos) tras una verificación externa que acredite los resultados logrados.

Fuente: UNICEF