lunes, 29 de mayo de 2023
El tiempo - Tutiempo.net

¿Se puede evaluar y calificar la calidad del espacio público?

Manual de Indicadores del Espacio Público para Calles y Avenidas.

El Manual de Indicadores del Espacio Público, para Calles y Avenidas, fue elaborado por el Municipio de la Ciudad de Guatemala junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.

La herramienta presenta una serie de indicadores, instrumentos y una metodología de ponderación para evaluar y calificar el espacio público de forma que los resultados se puedan utilizar para establecer estrategias de intervención, elaborar, construir proyectos y dar mantenimiento y monitoreo adecuado a las intervenciones implementadas en el espacio público de la Ciudad.

En esta edición transcribimos los objetivos, dimensiones, componentes e indicadores del espacio público. 

OBJETIVOS GENERALES

El espacio público es donde se desarrolla el encuentro social y las actividades colectivas de la ciudad, y exige la presencia de elementos y condiciones que satisfagan y garanticen el bienestar de los habitantes y en específico de los peatones que hacen uso de él.

Este manual como instrumento de investigación servirá para evaluar y medir la calidad y condiciones del espacio público para orientar acciones específicas para el mejoramiento del entorno urbano. Posee los siguientes objetivos generales:
 
1. EVALUACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO - EX ANTE
Evaluar las condiciones del estado actual del espacio público en sus distintas dimensiones, indicadores y datos base, previo a las potenciales intervenciones, que contribuyan a la toma de decisiones y a orientar las estrategias y acciones para la intervención de las áreas de estudio.
 
2. EVALUACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO - EX POST
Evaluar y monitorear las condiciones y el funcionamiento del espacio público intervenido para medir su impacto.
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 
Este documento, busca que las distintas dependencias municipales con incidencia en la planificación, diseño e intervención de los espacios públicos puedan:
 
• Evaluar las necesidades básicas para el funcionamiento óptimo del espacio público.
• Evaluar los componentes que hacen inclusivo y próspero un espacio urbano.
• Evaluar las condiciones ambientales y confort del espacio público.
• Recomendar acciones para mejorar de manera integral el espacio público.
• Monitorear el impacto de tales acciones una vez implementadas las intervenciones integrales del espacio público.
 
LAS DIMENSIONES, COMPONENTES E INDICADORES DEL ESPACIO PÚBLICO
 
La búsqueda del mejoramiento de la calidad de los espacios urbanos, la condición del espacio público, su sana y óptima apropiación por parte de los usuarios hace necesaria la categorización de sus elementos, sus condiciones y características para comprender sus oportunidades. Para esto, se proponen 4 dimensiones para evaluar el desarrollo y la habitabilidad de los espacios de acuerdo a los objetivos planteados en este documento.
 
Las 4 dimensiones anteriores estructuran 7 componentes que contribuyen a crear un entorno urbano integral para responder a las necesidades de los habitantes de la ciudad. Éstos, estructuran los 32 indicadores específicos que evaluarán el espacio público y servirán de parámetro para medir cambios como resultado de intervenciones puntuales planteadas por la Municipalidad de Guatemala.
 

 DIMENSIÓN
NECESIDADES BÁSICAS
Es la dimensión que evalúa los elementos físicos indispensables del entorno urbano, relacionados a la calidad y capacidad física del espacio público.

COMPONENTES
 
ESPACIO PÚBLICO
Evalúa las condiciones y oportunidades del espacio urbano disponible para el desarrollo de las actividades y funcionamiento de los espacios de la ciudad.
 
CONECTIVIDAD
Analiza el acceso a tecnologías de la información y comunicación durante la estadía o paso por el espacio público.
 
DIMENSIÓN
 
INCLUSIÓN
Es la dimensión que evalúa las condiciones de bienestar, cohesión social, equidad y accesibilidad en el espacio público.
 
COMPONENTES
 
DESARROLLO SOCIAL
Analiza las interacciones y relaciones sociales, participación ciudadana, formas de apropiación y percepción de los espacios públicos por parte de los habitantes.
 
SEGURIDAD CIUDADANA
Analiza las acciones destinadas a promover la convivencia pacífica, promover la seguridad y vigilancia de las conductas de los ciudadanos en el espacio público.

DIMENSIÓN
PROSPERIDAD
Es la dimensión que evalúa las condiciones y tipologías de los establecimientos comerciales a lo largo del espacio público de estudio para determinar su contribución a las dinámicas del espacio público y promover el desarrollo económico local.
 
COMPONENTES
 
DESARROLLO ECONÓMICO
Analiza los medios en que se satisfacen las necesidades de consumo, subsistencia y oferta de empleo a nivel local, así como el rol de las mujeres en las dinámicas económicas de los sectores analizados.

DIMENSIÓN
SOSTENIBILIDAD
Es la dimensión que evalúa las condiciones del espacio público en su capacidad de prestar confort ambiental y albergar medios alternativos de transporte.
 
COMPONENTES
 
CALIDAD MEDIOAMBIENTAL
Acciones dirigidas a garantizar calidad medioambiental y confort de los usuarios del espacio público.
 
MOVILIDAD
Oferta de medios alternativos de desplazamiento de los usuarios dentro, hacia y desde el espacio público analizado.
 
INDICADORES DEL ESPACIO PÚBLICO
 
Los indicadores del espacio público son herramientas que sirven para el analizar y evaluar de forma cuantitativa y cualitativa un espacio público antes y después de la toma de decisiones de gestión, planificación y ejecución de una intervención. Los resultados mostrarán los atributos actuales y los necesarios para adecuar el espacio y/o medir el impacto de las intervenciones a realizarse.
 
MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
 
Este documento propone 4 métodos para obtener la información necesaria del espacio público para su evaluación:
 
1. Indicadores medibles según la presencia de ciertos elementos o actores en el espacio público.
2. Indicadores medibles por la presencia de determinados atributos y condiciones de los espacios.
3. Indicadores medibles por las actividades y dinámicas que ocurren en los espacios a evaluar.
4. Indicadores medibles a partir de la satisfacción y experiencias los usuarios del espacio público y los evaluadores
 
 

 

Mas Noticias

Te Recomendamos

Volver