Ciclologística, pensar y repensar las ciudades desde los ciudadanos
Recomendaciones para promoverla en las ciudades. Parte II.

En este artículo transcribimos las recomendaciones generales para promover la ciclologística en las ciudades, de la guía lanzada por la Red de Ciudades por la Bicicleta. La publicación tiene por objetivo de sintetizar los principales elementos a tener en cuenta a la hora de desarrollar proyectos de ciclologística a través de microhubs en las ciudades.
RECOMENDACIONES
- Infraestructura ciclista segura y con dimensiones que permitan la circulación de ciclos de carga.
- Aparcamientos para bicicletas de carga.
- Incorporación de bicicletas de carga a las flotas de bicicleta pública o compartida.
- Sistemas de cesión de bicicletas de carga a comercios y establecimientos locales.
- Ayudas para la compra de ciclos de carga, a nivel familiar - particular y a nivel comercial para empresas.
- Proveer espacios específicos para el estacionamiento de ciclos de carga, especialmente dentro de los ámbitos definidos por las ZBE.
- Restringir progresivamente el acceso de vehículos pesados y contaminantes de distribución de mercancías en los núcleos urbanos.
- Estructurar las licitaciones municipales para el transporte de documentación y paquetería en lotes, separando ámbito urbano e interurbano, de - forma que las empresas locales de ciclologística puedan optar a gestionar el lote de transporte urbano.
RECOMENDACIONES PARA EL IMPULSO DE MICROHUBS DE DISTRIBUCIÓN CICLOLOGÍSTICA
Para impulsar un MicroHUB de ciclologística se recomienda un proceso de implantación gradual. A modo de propuesta se plantean 4 fases. En caso de existir en el municipio proyectos de ciclologística que pudieran involucrarse en la gestión de un MicroHub podrían acelerarse las fases.
.jpg)
Fase inicial, que permita empezar formando un equipo que se familiarice con la operativa de trabajo en ciclologística.
LOCAL: espacio municipal (sin coste para la actividad) de 50 m2 mínimo.
EQUIPO: 1 - 2 personas (progresión de jornada parcial a completa).
FLOTA: 2 ciclos (1 rápido, 1 de alta capacidad), financiados por el ayuntamiento.
ACTIVIDAD: última milla de 1 operadora de paquetería, y servicios para el comercio local.
DURACIÓN: 1 - 2 años.
REGULACIÓN: restricciones horarias de acceso para vehículos de distribución contaminantes.
GESTIÓN: iniciativa de organización sin ánimo de lucro (asociación, cooperativa, fundación), preferiblemente con apoyo vía subvenciones.

En esta fase se empieza a escalar la actividad y se ensaya el proceso de consolidación.
LOCAL: espacio municipal (sin coste para la actividad) de 100 - 150 m2
EQUIPO: 2 - 4 personas (progresión de jornada parcial a jornada completa)
FLOTA: 2 - 4 ciclos, la mayoría de alta capacidad y alguno rápido, según actividad principal.
ACTIVIDAD: 2 - 3 operadoras paquetería, proveedores, y servicios para comercio local.
DURACIÓN: 1 - 2 años.
REGULACIÓN: previsión de implementación de ZBE
GESTIÓN: apoyo vía subvenciones a la organización que gestiona el microHub.

En esta fase se consolida la actividad que avanza hacia un modelo de viabilidad económica.
LOCAL: espacio municipal (sin coste para la actividad) de 200 - 300 m2. *Posibilidad de un segundo centro complementario con el primero.
EQUIPO: 4 - 12 personas (progresión de jornada parcial a jornada completa).
FLOTA: 4 - 10 ciclos, la mayoría de alta capacidad y algunos rápidos, según actividad principal. Capacidad para hacerse cargo del mantenimiento y reparaciones de la flota.
ACTIVIDAD: 7 - 8 operadoras paquetería, proveedores, y servicios para comercio local. Se activa el Hub como punto de recogida de paquetería.
DURACIÓN: indefinido, con ciclos plurianuales.
REGULACIÓN: Implementación de ZBE.
GESTIÓN: Licitación pública plurianual (+2 años de prórroga previstos) para la gestión del MicroHUB.

En esta fase, que se puede plantear como un segundo ciclo de la anterior, se amplía la actividad a mercancía con más requerimientos, como productos que exigen el mantenimiento de la cadena de frío, tanto en los vehículos como en el almacenamiento en el hub.
FORMACIÓN
En cada una de estas fases, resultará importante que las personas vinculadas a la gestión del microhub de ciclologística puedan acceder a la formación adecuada para desarrollar su actividad. En las primeras fases priorizando aspectos relativos a la seguridad, la conducción de los ciclos y la agilidad en la operativa, pero incorporando progresivamente aspectos comerciales, de gestión y de planificación.
INDICADORES Y COMUNICACIÓN POSITIVA
Puede resultar estratégico establecer un panel de indicadores que contribuyan a difundir el impacto positivo del microhub de ciclologística sobre el municipio. A medida que el microhub gana actividad, la monitorización de ésta será clave para ir cuantificando su impacto, y para analizar que oportunidades de mejora se pueden plantear en la operativa. El sistema de indicadores podría recoger aspectos como:
Volumen de emisiones de NO2 y PM10-PM2,5 ahorrado anualmente.
Volumen de emisiones de CO2 ahorrado anualmente.
Espacio público liberado de vehículos motorizados (en superfície y tiempo)
Reducción de contaminación acústica en el ámbito de distribución.
Impacto en la calidad de la ocupación.
Impacto en el tejido socioeconómico local.
Fuente: Red de Ciudades por la Bicicleta