Guía con recomendaciones para el transporte de bienes, productos y mercancías mediante bicicletas y ciclos. Parte I.
La Red de Ciudades por la Bicicleta lanzó una guía con recomendaciones para el impulso de la ciclologística en ciudades. La publicación tiene por objetivo de sintetizar los principales elementos a tener en cuenta a la hora de desarrollar proyectos de ciclologística a través de microhubs en las ciudades.
¿QUÉ ES LA CICLOLOGÍSTICA?
La ciclologística puede entenderse como la actividad de transporte de bienes, productos y mercancías mediante bicicletas y ciclos. La ciclologística comprende desde una dimensión doméstica referida al transporte de bienes y productos con carácter particular vinculada a la vida cotidiana, personal y/o familiar, hasta una dimensión comercial vinculada a una actividad económica, ya sea como estrategia de transporte y distribución de productos elaborados, como plataforma para la prestación de algunos servicios públicos que requieren sistemas de transporte, o como actividad comercial específicamente centrada en el transporte y distribución de mercancías, especialmente en el ámbito urbano. La ciclologística, especialmente aquella dimensión que se desarrolla bajo una actividad económica, utiliza habitualmente bicicletas o ciclos de carga diseñados y preparados específicamente para el transporte de mercancías.
TIPOS DE ACTIVIDAD: La ciclologística puede comprender un amplio espectro de actividades, teniendo en cuenta diferentes variables.
Tipo de producto que se transporta
- Paquetería ligera (documentación, elementos de poco peso y tamaño).
- Paquetería pequeña, mediana y grande, según criterios de medida y peso.
- Productos que requieren cadena de frío refrigerada o congelada (alimentario, médico, etc.).
- Productos con características especiales de temperatura, fragilidad, posición, humedad, etc. (comida cocinada, plantas, etc...).
- Material de trabajo.
- Material de exposición para venta.
- Residuos
- Cualquier otro tipo de producto transportable en bicicleta o ciclo
Tipo de servicio que se ofrece
- Transporte no comercial (personal o familiar) de bienes y productos desde los puntos de venta a los domicilios.
- Mensajería o transporte de punto A al punto B.
- Distribución a domicilio desde establecimientos comerciales.
- Distribución de última y/o primera milla de operadoras de paquetería.
- Distribución de última milla de proveedores a establecimientos comerciales.
- Distribución de última milla de productores a domicilio o consumidor final.
Criterios de tiempo y ámbito espacial
- TIEMPO: días y horarios de servicio regular, servicios preferentes con limitación horaria, franjas horarias específicas, servicios urgentes, servicios en festivos.
- ÁMBITO: el espacio urbano o territorial delimitado en el que se presta el servicio.
Disposición de base logística
- Sin base logística, transporte de origen a destino, sin gestión intermedia.
- Con base logística únicamente para el almacén de ciclos.
- Con base logística para la recepción, organización de productos.
- Base logística con espacio para almacenaje y gestión de stock de productos.
- Base logística con cámara refrigerada para mantenimiento de la cadena de frío.
- Base logística con espacio cubierto/interior de carga y descarga (evitando ocupación del espacio público, y clave en días de lluvía).
Contextos de organización laboral
DIMENSIÓN: ocupación unipersonal, pequeñas, medianas y grandes empresas.
TIPOS DE EMPRESA:
- Contratación precaria vinculada a grandes plataformas multinacionales de distribución.
- Personas autónomas vinculadas a operadoras de paquetería.
- Personas autónomas con servicios propios.
- Sociedades de responsabilidad limitada con contratación temporal o indefinida.
- Sociedades cooperativas y organizaciones sin ánimo de lucro de la Economía Social y Solidaria.
CICLOS DE CARGA
De entre toda la gama existente de vehículos diseñados para el transporte y distribución de mercancías en el ámbito urbano, las bicicletas y ciclos de carga son una opción de vehículo eléctrico, impulsado por el pedaleo de la persona conductora con el apoyo de una sistema de asistencia eléctrica al pedaleo. Existe una gran variedad de bicicletas y ciclos diseñados para el transporte de carga, con 2, 3 y 4 ruedas, sin y con asistencia al pedaleo, sin o con remolques, etc. En el ámbito europeo, los ciclos con asistencia al pedaleo, para mantener la consideración de ciclos de pedales con asistencia al pedaleo en el ámbito europeo, el motor eléctrico de asistencia debe funcionar únicamente cuando se pedalea, y debe estar limitado a 25 km/h y a 250W de potencia nominal. En cualquier caso, las bicicletas y ciclos de carga suponen un menor consumo energético que el resto de vehículos eléctricos de carga, ya que la energía principal, de forma exclusiva o combinada, es la que proviene del pedaleo. Aunque es un sector en constante evolución tecnológica, pero pueden identificarse algunas tipologías, según la forma del ciclo y disposición de la carga: