Personas en situación de calle, acciones para mejorar su calidad de vida
Intervención realizada por el Municipio de la ciudad de Córdoba con personas en situación de calle. Por María Eugenia Pomazán, Vanesa Córdoba, María del Rosario Acevedo y Liliana Montero.

Introducción
El presente trabajo aborda la temática de las personas en situación de calle que transitan por el microcentro de la ciudad de Córdoba. Para contextualizarlo, partimos de una mirada multidimensional de la pobreza, entendiéndola como una expresión estructural de las desigualdades sociales que degrada al ser humano en todos los niveles económico, social, cultural y político. A su vez, la pobreza está relacionada no solo con la precarización laboral, sino también con la precarización institucional, debilitamiento de las instituciones tales como las organizaciones de la sociedad civil, organizaciones sindicales, entre otras. A esto se le suma la precarización de la red de relaciones familiares, comunitarias y sociales. De esta manera, se genera un resquebrajamiento de los mecanismos de integración social que definen procesos de exclusión social. Consideramos que las personas en situación de calle no son ajenas a lo planteado anteriormente, ya que atraviesan una problemática social compleja que vulnera sus derechos, les genera incertidumbre, desencanto y estigmatización.
Diagnóstico del problema
Contexto de origen, causas y efectos, descripción de la población afectada, definición de actores relacionados y caracterización del contexto espacio-temporal
A diciembre del 2019, no existía a nivel municipal información oficial que diera cuenta de la magnitud del problema de situación de calle. Ni cuantitativa ni cualitativamente. Tampoco existió nunca en el Municipio de Córdoba un Programa o política municipal que abordara esta problemática. Los informes que existían eran periodísticos o parciales efectuados por el defensor del Pueblo de la Provincia. Esos reportes hablaban de entre 600 a 900 personas en situación de calle.
La pandemia por COVID19 puso sobre la lupa situaciones pre existentes y nos puso como desafío dar respuestas.
Las personas en situación de calle son la población más vulnerable, carecen de residencia permanente, pernoctan a la intemperie y/o se encuentran mayoritariamente (no todas) en situación socio económica de indigencia, sin acceso al sistema de salud, al sistema de educación, al mercado formal de empleo, en estado de exclusión y discriminación social. Estas personas pernoctan en lugares públicos o privados, sin contar con una infraestructura tal que pueda ser caracterizada como vivienda.
Esta situación afecta a la sociedad, pero muchas veces no por las condiciones de vulnerabilidad de estas de personas, sino por el hecho que estas personas interrumpan el quehacer diario, que obstaculicen el camino o que se instalen en un lugar “que no les corresponde”. De ahí, que podemos decir que la sociedad reacciona con diversas actitudes frente a las personas en situación de calle, que van desde la lástima, la caridad, el enojo a la indiferencia.
Es por eso que, desde el estado municipal, se impone realizar un abordaje serio y en profundidad, reconociendo que la situación de calle debe ser entendida fundamentalmente a partir de sus relaciones con determinados problemas sociales que inciden fuertemente en su origen y que dificultan, a la vez, su solución. Entre ello, podemos reconocer las historias de pobreza crónica, los conflictos y violencia en las familias, el consumo de drogas, los problemas de salud mental y discapacidad y los problemas judiciales.
Para poder mostrar lo mencionado anteriormente adjuntamos el árbol del problema.
Problema
¿Cómo abordar desde el Estado municipal la realidad de las personas en situación de calle en la Ciudad de Córdoba en el periodo 2022-2023?
Objetivos
Objetivo general
Diseñar e implementar un programa destinado a personas en situación de calle en la ciudad de Córdoba para que mejoren sus condiciones de vida.
Objetivos Específicos
• Llevar adelante un abordaje integral de cada una de las personas en situación de calle.
• Impulsar el reconocimiento de sus derechos para superar la habitabilidad en calle.
• Resaltar y fomentar aptitudes para el desarrollo de sus capacidades y el aumento de sus recursos psico sociales y socio laborales.
• Establecer estrategias de reintegración comunitaria laboral y familiar. *Fortalecer espacios de gobernanza junto a la sociedad civil.
Destinatarios de la propuesta
Las personas en situación de calle, que como ya definimos son la población mas vulnerable, que carecen de residencia permanente, pernoctan a la intemperie y/o que se encuentran en situación socio económica de indigencia (no siempre, no todas), sin acceso al sistema de salud, al sistema de educación, al mercado formal de empleo, en estado de exclusión y discriminación social. Estas personas pernoctan en lugares públicos o privados, sin contar con una infraestructura tal que pueda ser caracterizada como vivienda.
Por lo tanto, podemos diferenciar los siguientes destinatarios:
Destinario directo: Personas en situación de calle.
Destinatarios Indirectos: Familia extensa, organizaciones, comunidad, comercios, hoteles y hospedajes.
Metas e indicadores
• Mejorar la calidad de vida personas en situación de calle - Cantidad de personas alcanzadas por algún abordaje del programa.
• Disminuir la cantidad de personas en situación calle - Cantidad de personas que abandonaron la situación de calle.
• Evitar que las familias con niños, niñas y adolescentes regresen a la situación de calle -Cantidad de familias que no reincidieron en situación de calle
• Generar instancia de gobernanza con actores de la sociedad civil - Cantidad de organizaciones y cantidad de acciones con tal fin.
• Apuntalar la posibilidad de resiliencia en personas en situación - Casos testigos.
Actividades y cronograma
Ingreso de demandas
• Atención al público. o Atención telefónica. o Recorridos en calles.
Operativo frío
Se lleva a cabo en los meses de mayo a septiembre donde se aloja a las personas en situación de calle y se realizan las siguientes actividades:
• Abordaje integral (psicólogos, trabajadores sociales, médicos, abogados).
• Operativos de vacunación.
• Operativo pediátrico.
• Operativo de DNI.
• Re vinculaciones familiares.
• Judicializaciones.
• Articulaciones con otras instituciones.
• Acompañamiento en la búsqueda laboral.
Actividades posteriores al operativo frío
• Incorporación al programa de servidores y servidoras Urbanas (ver Anexo). o Espacios de escucha.
• Intervenciones en comunidad terapéutica.
• Pasajes para su lugar de origen articulando.
• Capacitaciones.
Recursos necesarios, disponibles y presupuesto.
• Hoteles.
• Equipos profesionales.
• Alimentos.
• Medicamentos.
• Vestimenta.
• Productos de higiene personal.
Presupuesto
Presupuesto total del proyecto: $768.960.000
Preupuesto a ser ejecutado en 2022: $320.400.000
Presupuesto para 2023 y posteriores: $448.560.000
Actores (individuos e instituciones) involucrados en la implementación de la intervención
Actores permanentes
• Programa para personas en situación de calle
• Dirección de infancias, juventudes, personas mayores y familias.
• Mesa de trabajo de organizaciones.
• Dirección de discapacidad.
• Áreas de Salud municipal - (adicciones y dirección de especialidades médicas).
• Programa servidores y servidoras urbanas.
Actores temporales
• Áreas de salud provinciales (Hospital Neuropsiquiátrico e IPAD).
• Polo de la Mujer.
• Poder judicial (Juzgados, asesorías y oficina de Derechos Humanos).
• Centros vecinales.
• Registro Civil.
• Defensa Civil.
Datos de la intervención
Así, entre el período marzo-julio del 2020 se llevó adelante una estrategia de intervención con la población en situación de calle, a partir de la decisión política del Intendente Municipal de proveer un techo a quienes en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) no tuviesen donde vivir.
Desde el 20 de marzo del 2020, desde la Secretaría de Políticas Sociales, Inclusión y Convivencia, se llevaron adelante operativos destinados a encontrar y alojar a las personas en situación de calle.
El resultado de esa acción, a riesgo de dejar por fuera muchas aristas del trabajo realizado, puede sintetizarse en:
Operativo COVID
- 525 alojados en hoteles, pensiones, albergue municipal, ong.
- 35 profesionales de la psicología, de trabajo social, abogados de los equipos municipales que trabajaron junto a 10 funcionarios responsables en cada uno de los espacios donde hay alojados.
- 15 talleristas.
- 80 voluntarios, algunos de ellos trabajadores de otras áreas del municipio, otros de fundaciones y otros que se sumaron.
- 12 hoteles y pensiones abrieron sus puertas.
- 4 polideportivos, acondicionados de acuerdo a las medidas sanitarias correspondientes.
- 1 albergue municipal.
- 1 ONG.
- 400 mudas de ropa (vestimenta).
- 1.200 kits de higiene.
- Asistencia Médica. Existió un equipo médico, que llevó adelante evaluaciones cotidianas de la población alojada. Se detectó la presencia de personas con diversas enfermedades físicas que fueron puestas bajo tratamientos, tanto ambulatorios como de internación, detectándose 3 casos graves dentro de las llamadas transmisibles, HIV y Tuberculosis.
- Pediatría: 20 niñas y niños que se encontraban con alguno o ambos progenitores fueron asistidos por especialistas en pediatría llevándose adelante una valoración en profundidad y completando el calendario de vacunación.
- Salud mental y adicciones: 150 personas asistidas. Actualmente 30 personas siguen bajo tratamiento.
- $1.036.131 en medicamentos.
- 635 personas recibieron la vacuna para la gripe. 505 (personas alojadas, a excepción de niños y niñas) y 130 (miembros de los equipos).
- 110 personas alcanzadas por un operativo conjunto con el Registro Civil.
- IFE: Se procedió a inscribir a todas las personas que calificaban para el IFE.
- 50 personas fueron reintegradas a sus ciudades de origen, costeando el Municipio el costo de los pasajes.
- 60 personas fueron incorporadas al programa Municipal de Servidores y Servidoras Urbanas. De éstas, solo 7 fueron dadas de baja por incumplimiento de los compromisos asumidos al ser incorporados.
- 3 personas fueron recientemente incorporadas al ente de Bio Córdoba, luego de capacitarse y trabajar en el zoo como servidores urbanos durante 4 meses.