Plan de Acción Climática del Área Metropolitana de Guadalajara
Planificación estratégica alineado con los objetivos del Acuerdo de París y las Contribuciones determinadas a nivel nacional.

El área Metropolitana de Guadalajara (AMG), impulsó su “Plan de Acción Climática” (PACMetro), un instrumento de planificación estratégica alineado con los objetivos del Acuerdo de París y con las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que integra de manera socialmente inclusiva y equitativa los componentes de adaptación y mitigación. Es el primer instrumento de su tipo, construido a escala metropolitana en México y dentro de la Red C40.
PacMetro es un instrumento que a través de datos objetivos que consideran la adaptación y mitigación, ayudará a la integración y a la unificación de esfuerzos entre los municipios que conforman la Metrópoli, para implementar acciones a través de un proceso transparente y que permita monitorear su implementación. El Plan de Acción Climática incluye los nueve municipios que integran el AMG.
Cuatro compromisos específicos para alcanzar la visión de largo plazo al 2050
1. Establecer una hoja de ruta para lograr una metrópoli carbono neutral a más tardar en 2050.
2. Definir cómo la metrópoli se adaptará y mejorará su resiliencia a los riesgos relacionados con el clima.
3. Informar a la ciudadanía sobre su desarrollo y avance en implementación, presentando los beneficios esperados y alcanzados, asegurando su distribución equitativa.
4. Desarrollar, robustecer y consolidar los mecanismos de gobernanza, las competencias y capacidades metropolitanas para su implementación, e identificar a los(as) socios(as) que han de sumar sus esfuerzos para acelerar el cumplimiento de las metas de mitigación y objetivos de resiliencia.
Para lograr lo anterior, el PACmetro toma como base los tres pilares del Sistema de Planificación de la Acción Climática de C40. El Compromiso y la Colaboración se centran en la gobernanza y la coordinación del plan, incluidas las relaciones con el poder nacional y las competencias de la ciudad; así como el requerimiento de la participación y comunicación hacia el sector privado y la comunidad, a través del desarrollo e implementación del PACmetro. Los Desafíos y las Oportunidades consideran las condiciones existentes en el AMG con base en la evidencia, tales como emisiones iniciales, trayectoria de emisiones hasta el 2050, riesgo climático, y prioridades socioeconómicas. Finalmente la Aceleración y la Implementación definen la acción transformadora y el plan de implementación, incluido el desarrollo y la priorización de las acciones y los procesos de seguimiento, evaluación, elaboración de informes y revisión del PACmetro.
Con los compromisos adquiridos a nivel nacional y estatal, se propicia que desde las ciudades se tomen acciones que lleven a alcanzar la neutralidad de carbono, el transporte cero-emisiones, la transición a energías renovables, la gestión para cero-residuos, la infraestructura neutral/cero-emisiones, la movilidad sustentable, calles verdes y saludables, la eficiencia de los recursos, y el incremento de la resiliencia y las capacidades adaptativas, entendiendo los beneficios socioeconómicos propios de la acción climática.
El AMG es la única metrópoli de México que cuenta con un mecanismo de gobernanza y coordinación que integra a los tres niveles de gobierno y que funciona para planear, gestionar y administrar políticas públicas metropolitanas. Con el fin de alcanzar los objetivos y metas de mitigación y adaptación dentro de los periodos establecidos (2030, 2040, 2050), el Plan se elaboró en coordinación con el Grupo C40 e incluye programas, estrategias, proyectos y acciones que se encuentran en las fases de planificación, desarrollo e implementación dentro de los municipios que conforman el AMG.
Tres capítulos que abordan cada uno de los tres objetivos principales definidos para el Plan
1. Una metrópoli carbono neutral basada en la gestión integral de los residuos, la movilidad masiva y no motorizada, el uso eficiente de la energía y el suministro de energía renovable.
2. Una metrópoli incluyente que sea sustentable y resiliente ante los impactos climáticos.
3. Una metrópoli coordinada, participativa e incluyente con liderazgo climático.
Logros
Desde su publicación en diciembre de 2020, el plan se ha fortalecido en cuanto al número de acciones y proyectos que aportan a la estrategia. Al día de hoy el instrumento incluye: 3 objetivos, 8 estrategias, 29 metas globales y 136 planificadas y en el proceso de implementación de acciones.
Se ha logrado la ampliación de la bicicleta pública, que cuenta actualmente con 237 km de carriles bici y se espera que alcance los 436 km. entre 2021 y 2024. Hasta el momento su implementación ha evitado 17 millones de viajes en automóvil al año y ha generado una reducción de 1.000 toneladas anuales de CO2. emisiones.
Además, entró en funcionamiento la primera ruta de transporte público 100% eléctrico de la AMG; cuenta con 38 unidades de autobuses que son en su mayoría conducidas por mujeres.
Por otro lado, se realizó la primera sesión del Comité de Gestión Metropolitano del PACmetro (MGPACmetro), que además de monitorear el avance y cumplimiento del instrumento, ayudará a fortalecer la alineación de esfuerzos transversales para asegurar, entre otras cosas, la asignación de recursos, coordinación de políticas públicas y cumplimiento de acciones para cumplir con las metas de mitigación y adaptación establecidas.
Desafíos
El Plan aborda como temas clave la gestión sostenible de los recursos hídricos en el contexto del cambio climático. Entre los principales desafíos se encuentra el saneamiento del río Santiago, que rodea la parte oriental de la zona y es uno de los ríos más contaminados del país. Otro es el manejo sostenible de las fuentes de agua subterránea. Se estima que diariamente se generan más de 5.000 toneladas de residuos sólidos urbanos que llegan a uno de los rellenos sanitarios de la metrópoli. El AMG también experimenta altos niveles de contaminación del aire.
En materia de mitigación, a partir de la estimación y modelización de escenarios de reducción de emisiones de GEI, considera principalmente los sectores que más aportan: energía (generación y consumo final), transporte (flota de vehículos públicos y privados) y residuos (tratamiento de residuos generados en el límite de la ciudad), en un marco temporal que incluye los períodos 2030, 2040 y 2050.
Beneficios
La implementación de la herramienta brindará una mejor calidad de vida a la población, principalmente al reducir los riesgos para quienes se encuentran en áreas más vulnerables a las amenazas climáticas. Además, la planificación urbana resiliente y sostenible trae importantes beneficios colaterales para la población, ya que hace de la metrópoli un lugar seguro y sostenible para vivir. La preservación de los recursos naturales (áreas verdes y agua) traerá beneficios adicionales en términos de calidad de vida y salud, especialmente para la población con menor acceso a estos recursos.
Fuente: United Nations Climate Change (UNCC)
Acceda al PacMetro: