Proyectos de desarrollo municipal con análisis de impactos
Proyectos ejecutados que muestran la multidimensionalidad del desarrollo local.
El proyecto «Programa de Fortalecimiento de capacidades municipales para el desarrollo local, PRODEL» de Cuba, es de alcance nacional, iniciado en el año 2012, estructurado en tres fases, y tiene como objetivo general mejorar la calidad de vida de la población en los municipios del programa, con énfasis en las mujeres y los grupos vulnerables, a partir del desarrollo de las capacidades locales para la gestión del desarrollo municipal.
A continuación presentamos tres de los proyectos publicados en el libro "Proyectos de Desarrollo Municipal", Experiencias del Programa Prodel, de los 18 que lo componen. En el trascurso de próximas ediciones iremos subiendo más de estas experiencias. La variedad de proyectos que conforma esta muestra es reflejo de la multidimensionalidad del desarrollo local. Cada uno aporta en una temática reconocida por su importancia dentro del proceso, teniendo en común el basamento en un pensamiento integrado que garantiza su sostenibilidad económica, ambiental y social.
Mapa con Municipios del PRODEL
Cuadro que detalla las principales áreas de incidencia de los proyectos implementados
Proyectos Socioculturales
La dimensión sociocultural debe ser considera como un proceso cuyo centro son las personas. La cuestión sociocultural en los procesos de desarrollo alude al posicionamiento que permite entender y abordar las interacciones sociales en sus prácticas de producción y reproducción. Se trata de una magnitud, del entendimiento de la subjetividad, de la convivencia social, de las actitudes y los comportamientos, de los significados que ajustan las acciones y creencias, de los condicionamientos que matizan la conservación y transmisión de símbolos, de la memoria colectiva, de las formas de relacionarse con el entorno. Así también el sentido y la interpretación de las cosas específicas en los contextos dados, el patrimonio, los monumentos, la moda, las iconografías, entre otros.
Proyecto Comunitario CUBICHE
El proyecto, a través de la utilización de la concepción y la metodología del trabajo de la Educación Popular, se propuso satisfacer la creciente demanda de los vecinos en la comunidad Brisas de Arimao y consolidar la Cruzada Teatral entre Ríos y Montañas en el plan Turquino Manatí con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus pobladores, fortaleciendo la identidad y la participación consciente de estos, en armonía con la naturaleza. Para lograr lo anterior se propuso la creación y el desarrollo de capacidades de autoconducción en los actores sociales y el grupo gestor para la transformación del entorno; así como el fortalecimiento de sus tradiciones, desde una perspectiva de género, para finalmente consolidar el mejoramiento ambiental de la comunidad con la participación de los vecinos y la articulación de otros actores del municipio. Estos objetivos requieren necesariamente de la consolidación de un grupo gestor existente para generar y articular un trabajo comunitario ambiental que permita el empoderamiento de la comunidad, mejorarla ambientalmente y consolidar el espacio de la sede como un Centro Cultural Comunitario de referencia a otros asentamientos con similares problemáticas. Finalmente promueve la divulgación de las acciones realizadas.
Resultados obtenidos resumen
▶ Se logró que la sede del grupo se convirtiera en el Centro de las actividades de la Comunidad. En este espacio se llevaron a cabo acciones comunitarias cotidianas de las diferentes organizaciones y se constituyó un espacio recreativo por excelencia para los pobladores de la zona.
▶ Se ha logrado la promoción y la revitalización de tradiciones y, con ello, se ha contribuido con la consolidación de la identidad local.
▶ Desde la educación ambiental, el proyecto ha incidido en la percepción y la transformación de relación de los pobladores con la naturaleza, con la disminución de problemas ambientales como la higiene comunal y la desforestación.
▶ Se ha logrado una incidencia favorable sobre problemáticas familiares o altitudinales relacionadas con los menores de edad.
▶ La comunidad dispone de un espacio para el intercambio y la participación, con una programación de actividades artístico-culturales de una manera sistemática.
▶ La recuperación de pozas como El Arenal y La Tortuga han sido de gran importancia para crear momentos de esparcimiento y recreación durante la etapa de verano.
▶ La divulgación a través de los medios de comunicación masiva de la localidad del quehacer comunitario y de la cruzada teatral con criterios de participantes y especialistas, imágenes de presentaciones de grupos. Así como actividades culturales formativas, recreativas y ambientales.
▶ Se elaboraron dos boletines con 300 ejemplares cada uno: una edición de plegables para la divulgación de los resultados del proyecto y otro con obras del repertorio musical cubano.
▶ Se hizo un programa para la televisión de la localidad con la Cruzada Teatral entre Ríos y Montañas.
▶ Se realizó la promoción, a través de la radio base, de las actividades que realiza el grupo.
▶ Se cuenta con un archivo de imágenes de las presentaciones del grupo y las actividades que se describen como parte de los resultados del proyecto.
▶ Con los ensayos y puestas en escena de obras de teatro se ha profundizado en tres aristas fundamentales: tradición, medio ambiente y derechos de los infantes con la participación de más del 60 % de vecinos.
Impactos en cifras, beneficiarios por grupos vulnerables, criterios económico-productivos, gestión ambiental, entre otros
Se realizaron 32 talleres con 664 participantes que representan más del 60 % de la comunidad, así como con invitados de las diferentes organizaciones del municipio y la provincia. Entre las principales temáticas sobresalen las siguientes:
Taller de actuación: contó con la participación de 24 personas, entre ellos jóvenes graduados de teatro y aficionados del municipio, lográndose como resultado la captación de jóvenes actores para nutrir al grupo cubiche y fortalecer el trabajo comunitario.
Taller integral de teatro participativo: integró varias disciplinas dramatúrgicas, corporales, musicales y de trabajo grupal, con una participación de 13 integrantes, y el apoyo de la comunidad.
Taller de Danza y el teatro en la comunidad: contó con la participación de 26 jóvenes con inquietudes en los diferentes géneros danzarios y se aunaron criterios sobre todo acerca del baile (vals y casino). Se logró conformar una rueda de casino con 10 parejas de baile para potenciar las actividades juveniles que se desarrollan en la comunidad.
Taller Voz e improvisación: en este se logró una variedad en los participantes, algunos con un camino recorrido en la temática y otros no, pero con inquietudes sobre el teatro. Como resultado del taller, se presentó un ejercicio de creación colectiva con la participación de 10 interesados y 20 personas de la comunidad.
Taller El trabajo psicofísico del actor: contó con la participación de 13 jóvenes, en el cual cada participante se apropió del ejercicio de autoreconocimiento con una mirada a su práctica cotidiana. Todos fueron capaces de apreciar, en el ejercicio, la creatividad colectiva.
Además se realizaron varios talleres: de género, con 12 participantes, dos de comunicación con 18 participantes y uno de ecología política con 9 participantes.
En el Centro, se han realizado 586 actividades con 7 230 participantes, 32 talleres/664 participantes, 10 eventos/1105 participantes, se ha logrado una programación sistemática para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, y se elaboró un programa de actividades culturales sistemáticas para todas las edades (todos los fines de semana), promocionando el talento local (Traspararte, con aficionados de la comunidad, y con una frecuencia mensual, cada segundo viernes./ Baila conmigo, con la música del ayer, frecuencia mensual, último domingo de cada mes. / Festival comunitario, con frecuencia trimestral.)
Además se eliminaron cuatro microvertederos presentes en las márgenes del río Arimao con la participación de la comunidad y pioneros de la escuela Primaria Reinaldo Urquiza, vinculada al proyecto. Se cogieron seis salideros en las conductoras que transporta el agua a casas de los vecinos de la comunidad, con la participación de la comunidad y pioneros. Y se realizaron tres movilizaciones para la realización las labores de saneamiento en el río en dos ocasiones con la participación de 30 CDR, 12 FMC, Comunales, 15 Pioneros, 7 ASRC. Se reforestó el 3,8 % de las márgenes del río Arimao con posturas del círculo «La naturaleza y yo» y de 12 Viveros creados en los patios de los vecinos. Se realizaron cuatro encuentros con vecinos para la siembra de semillas para la plantación.
Proyectos de Prestación de Servicios
El servicio público es una prestación desarrollada por actores gubernamentales del sector de la administración pública en representación del Estado, quien lo puede ejecutar de forma directa o indirecta; o por actores no gubernamentales. La prestación de los servicios públicos puede estar asociada a diversos ámbitos: comercial, educacional, jurídico, administrativo, cultural, deportivo, salud, agua, electricidad, entre otros; y pueden ofrecerse de forma totalmente gratuita o no.
Proyecto: Desarrollo de una Unidad Integral de Servicios y Trámites en el Municipio Madruga
El proyecto surge como parte del proceso de perfeccionamiento de los órganos del Poder Popular que, en las provincias de Mayabeque y Artemisa, se ha venido desarrollando; por tanto constituyen un marco propicio para cualquier propuesta de perfeccionamiento de la gestión pública.
La ausencia de mecanismos de gestión efectivos, aparejado a la escasez de recursos materiales y la falta de integración entre las entidades que prestan servicios y trámites, han producido un deterioro en la calidad de estos servicios. Esto se evidenció en las opiniones negativas de la población. En respuesta a esta problemática surguió el proyecto enfocado al estudio de la organización de los trámites, con el fin de implementar soluciones que propiciaran un incremento en la satisfacción de los clientes en relación con los servicios recibidos y una mayor racionalidad en el uso de los recursos. Todo ello para desarrollar un sistema de trabajo posterior, que permita introducir una filosofía de mejoramiento continuo, tanto de la organización como de los procesos, actividades e individuos que la conforman.
Las acciones fundamentales del proyecto han estado dirigidas a elevar la calidad de vida de los ciudadanos del municipio a partir de simplificar e integrar los trámites. Todas ellas se sustentan en el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, como base de la creación de la ventanilla virtual y el gobierno en línea; así como el mejoramiento de las condiciones de trabajo de los trabajadores y la población.
Resultados obtenidos resumen
▶ En encuestas realizadas se ha comprobado que la población se encuentra satisfecha con la Unidad de Trámite ya que tales procesos están concentrados en el mismo lugar, sin embargo, falta mejorar el servicio para la venta de los sellos y el paso de los trámites de Vivienda y Planificación Física a la Unidad para poder valorar la efectividad del tiempo de duración y la calidad del servicio faltando la norma jurídica para su puesta en marcha, según los procedimientos establecidos para las Oficinas de Trámites.
Impactos en cifras, beneficiarios por grupos vulnerables, criterios económico-productivos, gestión ambiental, entre otros
▶ Más de 30 mil habitantes han realizado trámites en la oficina, de ellos aproximadamente el 53 % pertenecen son mujeres y 47 % hombres. El promedio de trámites por mes oscila en 700, aunque la tendencia es aumentar.
▶ Entre los trámites que con mayor frecuencia se realizan están: en la Notaria: compra y venta de autos, actos notariales, donaciones de autos, compra y venta de viviendas, donaciones de viviendas y permutas; en el Registro civil: certificado de defunción, licencia de enterramiento, subsanación de errores, certificado de nacimientos, certificado de matrimonio, matrimonios, nacimientos; en el Registro de la Propiedad: inscripción de titular, solicitudes no radicadas, inscripción de titular de permutas, inscripción de titular de donación, inscripción de titular de compra y venta, multas, cobrador; en la Oficoda: altas, bajas, canastilla inscriptas, libreta de abastecimiento, dietas inscriptas, dietas especiales.
Proyectos Económicos - Productivos
Dentro de la tipología de proyectos de desarrollo local sobresalen los proyectos económico-productivos (PEP). Estos se enfocan en cambiar la estructura productiva, de empleo y de base tecnológica en el territorio. En cierta medida se requiere que para el planeamiento estratégico del desarrollo, las políticas, programas e incluso otras herramientas de planificación en el territorio sean sostenibles, los PEP deben dar resultados de la manera más expedita. Los PEP precisan de un seguimiento detallado de sus indicadores económicos y de confiables estudios de factibilidad.Por ello es importante realizar estudios de Análisis Costo-Beneficio y Análisis Costo-Impacto.
Proyecto: Incremento de la capacidad productiva de conservas en el municipio Calixto García
El municipio Calixto García ha mantenido en los últimos años altas producciones de frutas y vegetales, las cuales eran desaprovechadas porque no se contaba con una industria que realizará el procesamiento y conservación de estos alimentos, que posteriormente podrían ser consumidos por la población en cualquier época del año. En respuesta a esta situación, el proyecto se planteó incrementar los niveles de producción en una fábrica de conservas, lo que permitió en gran medida satisfacer la demanda municipal de conservas de frutas y vegetales. Para cumplir con los objetivos propuestos y alcanzar buenos resultados, se adquirió e instaló en la fábrica una nueva tecnología de procesamiento de productos del agro, lo cual incrementó en un 133 % la producción mensual de conservas.
Resultados obtenidos resumen
Los resultados están avalados por la aplicación de buenas prácticas sostenibles desde el punto de vista social, económico y ambiental. Entre estas se destacan la creación de las capacidades en los trabajadores, a través de la capacitación en la puesta en marcha y funcionamiento del equipamiento adquirido y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, que se logró a partir de la adaptación constructiva realizada en la fábrica y la instalación de equipos más eficientes y amigables con el medio ambiente.
▶ Se adecuaron las áreas de la mini-industria para el procesamiento de los productos, la producción de conservas y la venta a la población.
▶ Se instaló la tecnología nueva en las áreas adecuadas dentro de la mini-industria.
▶ A partir del cambio que se realizó en la tecnología de cocción, uso de la leña en fogones rústicos por magmitas eléctricas, el proceso operativo de la fábrica es más humanizado.
▶ Las condiciones de seguridad y protección trabajo mejoran significativamente, lo que redujo los accidentes laborales.
▶ Se asegura la permanencia de los trabajadores en su puesto de trabajo y con ello se incrementa la producción, la productividad y el salario medio de los trabajadores.
▶ Se incrementó el número de mujeres en el proceso de producción.
▶ La mini-industria recibe de manera estable los envases, tanto metálicos como de nylon, a partir de la contratación de este servicio con la industria ligera.
▶ Se disminuyó la pérdida de frutas y vegetales en el campo.
▶ Las producciones agrícolas adquirieron un valor agregado.
▶ Se logró la sostenibilidad de los alimentos en conserva para gran parte de la población del territorio.
Impactos en cifras, beneficiarios por grupos vulnerables, criterios económico-productivos, gestión ambiental, entre otros
▶ La población del municipio Calixto García, ascendente a 54 561 habitantes, es beneficiaria directa del impacto productivo de este proyecto.
▶ A partir del incremento de la producción promedio anual total a 144 t, se satisface la demanda social per cápita de productos en conserva en el rango de 2,64 Kg/habitantes, lo cual constituye un apoyo estratégico al encargo estatal de la canasta básica municipal.
▶ Por concepto de sustitución de importaciones, el país ahorra 41 079 USD, al no tener que adquirir las 38,3 t de pulpa de frutas para la elaboración de las compotas.
▶ El proyecto recupera un 70,7 % del monto total de inversión en el primer año.
▶ Se logró envasar anualmente 144 t de los diversos productos con la calidad certificada.
▶ Con la nueva tecnología en marcha, se incrementan el procesamiento anual de frutas en 200 Kg y de vegetales hasta 300 Kg, lo que garantiza el valor agregado de los productos agrícolas.
▶ Se capacitó a todo el personal en el manejo y explotación segura de las nuevas tecnologías y en el uso más racional del agua y la energía.
Fuente: Libro de Buenas Prácticas. Proyectos de Desarrollo Municipal. Experiencias del Programa PRODEL - CUBA