Las ciudades inteligentes mejor posicionadas en el ranking mundial
Análisis de los puntos fuertes y débiles de cada una de ellas y datos de calificación en las 9 dimensiones.

IESE Cities in Motion es una plataforma de investigación lanzada conjuntamente por el Center for Globalization and Strategy y el Departamento de Estrategia del IESE Business School de la Universidad de Navarra.
La iniciativa conecta una red mundial de expertos en ciudades y empresas privadas especializadas con administraciones locales de todo el mundo. El objetivo es promover cambios a nivel local y desarrollar ideas valiosas y herramientas innovadoras que logren que las ciudades sean más sostenibles e inteligentes.
La misión de la plataforma es fomentar el modelo Cities in Motion mediante un enfoque innovador de la gobernanza de las ciudades y un modelo urbano nuevo para el siglo XXI, basado en cuatro factores principales: ecosistema sostenible, actividades innovadoras, equidad entre ciudadanos y territorio conectado.
El modelo Cities in Motion evalúa las ciudades desde 9 dimensiones para establecer un ranking mundial y, a su vez, elabora una valoración de cada ciudad en cada una de las dimensione. Las dimensiones con las que se analizan las ciudades son:
- Capital humano
- Cohesión social
- Economía
- Gobernanza
- Medioambiente
- Movilidad y transporte
- Planificación urbana
- Tecnología
- Proyección internacional
Ciudades que ocupan una posición destacada, ya sea en el ranking general o en alguna de las dimensiones
A continuación se destacan algunas de las ciudades mejor posicionadas en el ranking y se muestran tablas con la evolución de cada urbe en el ranking general, las dimensiones en las cuales destaca por su actuación, la posición que ocupa en la región y su clasificación según el desempeño global.
En el diagrama de barras se refleja el número de puestos que la ciudad debería ascender en cada dimensión para llegar al primer puesto. Este análisis brinda la posibilidad de visualizar tanto los puntos fuertes como los débiles de una urbe, identificando aquellas dimensiones en las cuales se podría trabajar para mejorar su performance.
.jpeg)
BARCELONA
Barcelona es la segunda urbe más grande de España y la segunda mejor situada en el ranking, donde ocupa el puesto 26. Fue la ciudad española pionera en la implantación de tecnologías receptivas en sistemas urbanos como el transporte público, el estacionamiento, el alumbrado público y la gestión de residuos. Es uno de los principales centros culturales, económicos y financieros de Europa, además de un importante centro de transporte y logística. La Ciudad Condal es la urbe española líder en términos de vehículos eléctricos registrados. Un factor clave en su éxito como ciudad inteligente es la gran importancia que se otorga a la investigación, y al conocimiento y la innovación, lo que la lleva a ocupar el quinto puesto europeo y el 18 mundial en producción científica.
En el índice destaca su desempeño en cuanto a las dimensiones de movilidad y transporte, y planificación urbana, en comparación con el resto de urbes.
.png)
BASILEA
Basilea es la segunda ciudad suiza mejor posicionada, ocupando el puesto 21 en el ranking general y el primero en cohesión social. Cuenta con el espacio Smart City Lab Basel (smartcitylabbasel.ch), diseñado para probar ideas, prototipos y servicios en las áreas de logística, movilidad y otros. Este espacio conecta a socios de la industria, la ciencia, la administración y miembros interesados del público en general, facilitando el intercambio de habilidades y conocimientos, fomentando las innovaciones y promoviendo el aprendizaje mutuo, para desarrollar nuevas ideas y proyectos para una Suiza inteligente del mañana. El lema de la ciudad es “Creating Tomorrow Together”. La inclusión de todos sus sectores en el desarrollo de la urbe es una de las razones que la posicionan como líder en cohesión social.
.png)
BERNA
La capital suiza ocupa el puesto 31 del ranking general y el primero en gobernanza. Si bien no es el centro económico del país, sí es su centro político.
La ciudad está muy comprometida con la sostenibilidad en diversas áreas: sostenibilidad ambiental, reflejada en su estrategia energética y climática para el 2025; y sostenibilidad social y digital, avalada por el desarrollo de un software de código abierto. Berna está llevando a cabo distintos proyectos, como el City- Logistik Thun- Bern, destinado a mejorar las posibilidades de movilidad y transporte de mercancías respecto de localidades cercanas, ya que, entre algunas, existe un elevado nivel de movilidad, y el proyecto ayudaría a mejorar el acceso y facilitar transporte entre ellas.
Además de ocupar el primer puesto en el ranking de la dimensión gobernanza, obtiene muy buen desempeño también en cohesión social.
.png)
HONG KONG
La ciudad de Hong Kong es un territorio autónomo y una de las más influyentes del Sudeste Asiático. Su centro urbano activo y densamente poblado es un importante puerto y un centro financiero global, con un paisaje lleno de rascacielos.
El proyecto Hong Kong Smart City Blue- print tiene como objetivo convertir a esta metrópolis en una ciudad inteligente de nivel mundial. Con él se persigue hacer uso de la innovación y la tecnología (I&T) para abordar desafíos en el ámbito urbano, de gestión de la ciudad y relativos a la calidad de vida de las personas. Asimismo, se busca mejorar el atractivo de Hong Kong para las empresas y los talentos globales, priorizando la sostenibilidad, la eficiencia y la seguridad de la ciudad.
Ocupa el puesto 10 del ranking global, siendo la urbe modelo en la dimensión tecnología. También está bien posicionada en la dimensión proyección internacional, donde alcanza el cuarto puesto.
.png)
LONDRES
Londres, la capital y ciudad más poblada del Reino Unido, constituye la mayor área urbana del país. Alberga más startups y programadores que casi cualquier otra urbe en el mundo. En ella se ha lanzado el proyecto Smarter London Together, que pretende ser un plan maestro digital flexible para convertir a la ciudad en la más inteligente del mundo. En esta hoja de ruta se establece cómo colaborar con los municipios y servicios de la capital, desde el transporte hasta el servicio de salud. Asimismo, el proyecto busca trabajar de manera más efectiva con la comunidad tecnológica, las universidades y otras urbes. Imaginan el futuro de Londres como una “ciudad banco de pruebas global” para la innovación, donde las mejores ideas se desarrollen en ella con los más altos estándares de privacidad y seguridad, y de ahí se extiendan a todo el mundo. La urbe tiene cinco misiones: diseño, intercambio de datos, conectividad, habilidades y colaboración.
.jpeg)
Se trata de una ciudad bien posicionada en casi todas las dimensiones: obtiene el primer puesto en capital humano y proyección internacional, el segundo en gobernanza y planificación urbana, y se encuentra dentro de las diez primeras posiciones en las dimensiones de movilidad y transporte y tec- nología. Su peor desempeño se ve reflejado en la dimensión de cohesión social.
.png)
LOS ÁNGELES
Los Ángeles está promoviendo la investigación y el desarrollo en sostenibilidad y ciencia de datos, adoptando tecnologías como Internet de las cosas (IoT) para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. La metrópolis afronta desafíos a la funcionalidad urbana, como la congestión del tráfico, y problemas ambientales, como la contaminación, el cambio climático y la amenaza de desastres naturales como los terremotos. Para hacer frente a estos retos, Los Ángeles se ha convertido en una de las primeras urbes en adoptar soluciones de ciudades inteligentes y es un campo de pruebas para la tecnología urbana. Está trabajando con universidades y empresas tecnológicas para mejorar los servicios y cuidar el medioambiente, por ejemplo, facilitando el reciclaje y la eliminación de residuos. Otro objetivo es aumentar su capacidad para atraer negocios e innovación. En este sentido, Los Ángeles ha sido nombrada Ciudad Digital número uno de Estados Unidos por tercer año consecutivo, según el Centro para el Gobierno Digital. Esta urbe es líder en innovación y aprovechamiento de datos para mejorar la vida de sus habitantes, por ejemplo, haciendo que el transporte sea más eficiente y expandiendo los espacios verdes.
.png)
MADRID
Es la capital y la ciudad más poblada de España, así como la primera urbe del país que aparece en el ranking general, donde ocupa el puesto 25. Destaca en las dimensiones de movilidad y transporte (5) y proyección internacional (11).
Madrid está comprometida con el desarrollo de una ciudad sostenible. Su ayuntamiento ha presentado en enero de 2020 un plan de calidad del aire denominado Madrid 360, que pretende dotar a la urbe de un total de 668 autobuses de cero emisiones y cero coste de consumo.
Otro de los frentes que abordará el citado plan es la limitación de los vehículos más contaminantes en toda la urbe, proceso ya iniciado en enero del 2020. Además, el Gobierno municipal ha presentado una línea de ayudas para que los particulares sustituyan sus actuales vehículos contaminantes por otros con combustibles más limpios. Otra de las iniciativas para reducir el alto nivel de contaminación de la urbe es peatonalizar la zona más céntrica, impidiendo el paso a todos los vehículos de no residentes.
.png)
NUEVA YORK
Nueva York ocupa el segundo puesto del ranking global, por detrás de Londres, pero goza del liderazgo en las dimensiones de economía, movilidad y transporte y planificación urbana. Es una ciudad comprometida con un gran número de iniciativas para posicionarse como líder en todas las dimensiones. La estrategia One NYC 2050 presenta el plan de trabajo para lograr este objetivo hacia el año 2050. Entre otros, el proyecto 80x50 plantea una reducción del 80% de gases de efecto invernadero para entonces. Otro objetivo es llegar a cero desperdicios de la ciudad para el año 2030 (proyecto 0x30). En este sentido, se están haciendo esfuerzos significativos mediante reformas en la gestión de residuos residenciales y la incentivación de las empresas para que reciclen todo el material posible y, además, verifiquen que ese material reciclable sea manejado adecuadamente.
La cohesión social es la gran deuda pendiente de la ciudad. En este sentido, tiene también un plan de trabajo destinado a garantizar la cobertura sanitaria de todos los neoyorquinos hacia el año 2050, con independencia de su situación económica o migratoria.
.png)
PARÍS
La Ciudad de la Luz se caracteriza por la innovación abierta, otorgando a sus habitantes y otros actores el control y el acceso a los flujos de datos de la urbe. A través de la aplicación del IoT, persigue optimizar los flujos de personas y vehículos en la ciudad. Además, está trabajando en el proyecto de arquitectura Paris Smart City 2050, en el que se planea construir edificios capaces de generar energías renovables; edificios bioclimáticos y de energía positiva para crear el perfil de una ciudad que represente el símbolo de la lucha contra el cambio climático.
París es, junto con Londres, uno de los núcleos económicos más importantes de Europa. Se trata de uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial, razón por la cual logra el segundo puesto en la dimensión de proyección internacional. En el ranking general, se sitúa en el puesto 3 y destaca también en las dimensiones de movilidad y transporte (2), y capital humano (6).
.png)
REIKIAVIK
La urbe más poblada de Islandia, además de la capital del país —donde habita la mitad de su población— y la más septentrional del planeta, es una ciudad con fuentes de energía hidroeléctrica y geotérmica cien por cien renovables, siendo líder en términos de sostenibilidad energética y soluciones inteligentes. Cuenta con un sistema de transporte eficiente: a través de una aplicación móvil brinda la posibilidad, a residentes y turistas, de buscar la ruta más eficiente para su recorrido, lo cual se ha traducido en un uso más intensivo del transporte público por parte de los residentes.
.jpeg)
Hace más de una década, Reikiavik implementó un sistema de interacción gubernamental a través del cual los ciudadanos pueden presentar ideas sobre cualquier aspecto de la ciudad (desde el horario de apertura de la escuela hasta proponer nuevos parques infantiles); posteriormente, el ayuntamiento analiza las ideas y estudia la posibilidad de desarrollarlas. De este modo, se permite que los ciudadanos participen realmente en los cambios concretos de la urbe.
.png)
SANTIAGO
Santiago ocupa el puesto 68 en el ra king general, destaca en la dimensión de medioambiente y es líder en su región. Junto con Buenos Aires, son las dos ciudades más innovadoras de América Latina. La capital chilena trabaja para ofrecer herramientas tecnológicas que favorezcan la coordinación territorial con el fin de que sus ciudadanos, comunidades y empresas puedan desarrollar sus proyectos. Según el Global Liveability Ranking 2019 (The Economist), Santiago ocupa el segundo puesto como mejor ciudad para vivir de América Latina.
.png)
SÍDNEY
Sídney ha desarrollado un marco estratégico de smart city con el objetivo de guiar a la ciudad hacia una transformación inteligente. Para ello, proporciona una plataforma para mejorar los lugares públicos de la urbe y el medioambiente, fomentar su ecosistema de innovación, celebrar su rica diversidad cultural y fortalecer el sentido de comunidad y pertenencia. La ciudad busca poner la tecnología al servicio de sus ciudadanos y residentes. Se trata de una metrópolis dinámica, receptiva, que quiere aprovechar la tecnología y los datos para una innovación colaborativa que permita crear un futuro próspero e inclusivo para todos sus habitantes.
Ocupa el puesto 17 del ranking general, el 7 en la dimensión de proyección internacional y el primero en su región.
.png)
SINGAPUR
La ciudad-Estado de Singapur está constantemente mostrando su fortaleza como capital tecnológica de Asia. Se trata de una verdadera ciudad inteligente, donde los avances tecnológicos están a la orden del día. Fue la primera del mundo en lanzar un sistema de taxis sin conductor y el Gobierno prevé lanzar autobuses similares para el año 2022. Esos vehículos se convertirán en una parte inherente de las calles y del transporte público en ciertas áreas urbanas.
Aunque sus tasas de criminalidad ya son de las más bajas del mundo, la implementación de tecnologías en el desempeño policial genera más problemas para la delincuencia. En este sentido, la ciudad ha implementado policías robots y cuenta con sistemas de vigilancia remota con el fin de garantizar la seguridad de sus ciu- dadanos.
Ocupa el puesto 9 en el ranking general, el segundo en tecnología y el tercero en proyección internacional.
.png)
TOKIO
En Tokio, una ciudad con una considerable influencia tecnológica en el escenario global, el concepto de ciudad inteligente ha virado con fuerza hacia la dimensión social en los últimos años. Mientras que los proyectos de otras ciudades inteligentes tienden a centrarse en desarrollar innovaciones tecnológicas para impulsar la eficiencia, en Japón suelen centrarse más en impulsar la cohesión social y abordar las problemáticas sociales como el envejecimiento de la población del país. Por esa razón, se ha lanzado una iniciativa nacional conocida como Sociedad 5.0, cuyo objetivo es lograr una sociedad de próxima generación basada en datos, centrada en el ser humano y que utilice tecnología como la inteligencia artificial y el IoT. Esta visión procuraría que todos los habitantes, con independencia de su ubicación, e incluidos los de edad avanzada de las zonas rurales, reciban los beneficios de la innovación y los avances tecnológicos.
Tokio ocupa el puesto 4 en el ranking general y una posición destacada en economía, donde alcanza el puesto 3. Asimismo, es líder en su región.
.png)
Fuente: Índice IESE Cities in Motion Año 2020