Alumbrado público III, posibilidades, ventajas e inconvenientes de cada tecnología
Reproducción parcial del “Manual de Alumbrado Público”, Parte III. Fuente: Smart Tech Cluster, España.

Adecuación de las tecnologías en función de las necesidades a cubrir
En los diferentes tipos de alumbrado en donde se suele aplicar las tecnologías expuestas anteriormente son:
· Alumbrado vial.
· Alumbrado residencial.
· Alumbrado de parques y jardines.
· Alumbrado comercial.
· Alumbrado industrial.
· Alumbrado ornamental.
· Alumbrado festivo y navideño.
· Alumbrado de zonas deportivas.
· Otros.
La tecnología a elegir dependerá del tipo de alumbrado, pero sobre todo de las necesidades o prestaciones que, requeridas en cada instalación, por lo que a continuación vamos a relacionar las diferentes prestaciones con las posibles tecnologías, para cada uno de los grados indicados.
Grado 1, alumbrado con sistema de accionamiento
.png)
Grado 2, alumbrado con sistemas de ahorro energético

Grado 3.1, Sistema de telegestión

Grado 3.2, Telegestión punto de luz bidireccional




Tal como se detalla en la tabla, los principales aspectos a la hora de elegir un sistema de telegestión actual o futuro son:
· Red propiedad del usuario o red de pago.
· Alcance de la red y facilidad de ampliar las unidades de control (escalabilidad).
· Número de gateways por punto de luz y la redundancia frente a un fallo en la red.
· Cantidad de datos transmitidos y posibilidad de reprogramar o actualizar a distancia.
· Opción de conectar otros sensores o dispositivos.
· Seguridad de la red a ciberataques.
Otros aspectos a tener en cuenta en la elección de una tecnología y/o unidad de control, son:
· La integración de la unidad de control, si está se debe instalar dentro de la luminaria o permite su conexión a la luminaria mediante un encapsulado NEMA o ZHAGA.
· Otros costes adicionales, aparte de los gastos directos en comunicaciones, hosting, etc. Como sobrecoste en el mantenimiento y funcionamiento de sistemas no redundantes, ni escalables, menos seguros a ciberataques, etc.
· La aportación que cada fabricante a sus soluciones, con su conocimiento y experiencia. Por lo que hay que valorar aspectos como los años de experiencia, el servicio post venta y el equipo humano, la implantación del sistema, etc. Que en muchos casos pueden suponer el éxito de la implantación y continuidad del sistema, además de un ahorro futuro en costes de mantenimiento.
Puntos a tener en cuenta a la hora de redactar los pliegos en una licitación
Interoperabilidad
Una de las premisas importantes a la hora de elegir un sistema de telegestión es la interoperabilidad del sistema con otras plataformas, tanto de telegestión como plataformas superiores de Smart Cities. Este hecho es un factor clave para los municipios, ya que, si el sistema es abierto, el municipio no estará atado a la tecnología/proveedor.

Fuente: Sinapse
Para facilitar la integración de las diferentes plataformas entre sí se están imponiendo las API’s (Application Programming Interface) que hacen que los diferentes sistemas sean integrables fácilmente con otras plataformas. La facilidad de integración de una API viene dada, en muchos casos, por el protocolo que usan, ya que, si este es estándar, hace que el personal de IT tenga recursos para hacer dicha integración. Por señalar algunos estándares:
- MQTT (Message Queue Telemetry Transport), un protocolo usado para la comunicación machine- to-machine (M2M) en el “Internet of Things”. La API está disponible de manera libre y define conectores que permiten la sencilla integración con servicios REST: http://docs.oasis-open.org/ mqtt/mqtt/v3.1.1/mqtt-v3.1.1.html
- El protocolo 6LowPAN (IPv6 over Low power Wireless Personal Area Networks) es un estándar abierto definido por la IETF (Internet Engineering Task Force), un estándar que posibilita el uso de IPv6 sobre redes basadas en el estándar IEEE 802.15.4 que hace posible que los dispositivos puedan comunicarse directamente con otros dispositivos IP.
- Otra alternativa es integrar el sistema de telegestión a una serie de plataformas abiertas que se están convirtiendo en referentes a nivel nacional e internacional como son:
- Sentilo: es una plataforma de sensores y actuadores de código abierto diseñada para adaptarse a la arquitectura Smart City de cualquier ciudad que busque apertura e interoperabilidad fácil. http://www.sentilo.io/wordpress/
- Fiware: es una plataforma, impulsada por la Unión Europea, para el desarrollo y despliegue global de aplicaciones de Internet del Futuro. FIWARE intenta proveer de una arquitectura totalmente abierta, pública y libre, así como de un conjunto de especificaciones que permita a los desarrolladores, proveedores de servicios, empresas y otras organizaciones desarrollar productos que satisfagan sus necesidades, sin dejar de ser abierta e innovadora. https://www.fiware.org/
- WI-SUN: La Wi-SUN Alliance, un ecosistema global de empresas miembros que busca acelerar la implementación de redes de área de campo (Field Area Networks, o FAN) basadas en estándares abiertos y el Internet de las cosas (IoT). https://www.wi-sun.org/
- TALQ Consortium: tiene como objetivo definir un protocolo de ciudad inteligente aceptado mundialmente para que el software de administración central configure, controle, ordene y monitoree redes de dispositivos de ciudades inteligentes heterogéneas.
Formación
Un aspecto importante a tener en cuenta es recibir una formación adecuada sobre el uso y manejo del hardware y software por parte de la empresa gestora de la plataforma o suministradora de los equipos. Dicha formación debe de cubrir los siguientes aspectos:
- Instalación de los dispositivos, su reemplazo y mantenimiento.
- Utilización del software de telegestión.
- Mantenimiento de la estructura de comunicaciones y de la plataforma de telegestión.
Aunque los niveles de formación requeridos dependerán del tipo de: equipo de mando, sistema de ahorro y plataforma de telegestión, elegidos. Pudiéndose en muchos casos realizarse on-line y en otro caso se precisa que sea presencial.
En el caso que sea necesario realizar un plan de formación, se debe planificar adecuadamente y valorar su coste.

Mantenimiento de los equipos y sistemas de telegestión
Otro aspecto importante a tener en cuenta es el servicio de mantenimiento de los equipos y de la plataforma de telegestión. Este no es un servicio de mantenimiento de alumbrado público, es decir no substituye a las empresas de mantenimiento/brigadas municipales, sino que es una herramienta de apoyo a dichos servicios.
Los distintos niveles de soporte se podrían clasificar de la siguiente manera:
- NIVEL 1 (L1): Es el soporte ofrecido por la empresa de mantenimiento alumbrado público e implica el trabajo en campo de substitución de equipos, revisión y comprobación de los componentes físicos. En este nivel la empresa suministradora de los equipos de telegestión y/o la plataforma, puede dar soporte on-line en el diagnóstico, configuración y/o actualización de los equipos, como servicio de reparación o actualización en sus instalaciones.
- NIVEL 2 (L2): Este nivel es el servicio de soporte, para el mantenimiento y actualización de la plataforma de telegestión, ofrecido por la empresa que gestiona la plataforma (SaaS).
- NIVEL 3 (L3): Este servicio lo ofrece la empresa suministradora de los componentes hardware incluyendo el soporte on-line y de reparación del Nivel 1, junto con el servicio de Nivel 2. Este modelo es el que tiene más futuro pues permite una evolución futura del sistema de telegestión con actualizaciones constantes.
SaaS (Software as a Service)
Gran parte de este tipo de soluciones se gestionan mediante un servicio de SaaS, es decir, es un modelo de distribución de software donde el soporte lógico y los datos que maneja se alojan en servidores de una compañía de tecnologías TIC.

Ejemplo de software. Fuente: Wattabit.
Este tipo de servicio suele incluir 3 conceptos como son:
- HOSTING: son servidores Cloud (tipo AWS o Microsoft Azzure), a los que se accede vía Internet desde un cliente. Esta infraestructura se recomienda que cuente con firewalls redundantes para garantizar la máxima seguridad de los datos, así como su máxima disponibilidad. El servicio de Hosting debe poder adaptarse a las necesidades futuras para posibles ampliaciones y/o nuevas capacidades del software.
- COMUNICACIONES: Las comunicaciones de los Gateways/ Centros de Mando con el software suelen usar comunicaciones M2M. En la mayoría de los casos de SaaS, la gestión de las comunicaciones la suele proporcionar el propio proveedor de la solución, ya que de esta manera se garantizan las comunicaciones y se evita el efecto “ping-pong” entre proveedor de la solución y proveedor de las comunicaciones que no facilita el buen funcionamiento del sistema.
- SOPORTE, MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIONES: Para un buen funcionamiento de la plataforma es necesario que exista un mantenimiento y actualización adecuado. Las actualizaciones incluyen mejoras, nuevas funcionalidades, así como mantenimientos correctivos de bugs. El soporte suele ofrecerse en función del número de puntos de luz, número de puntos de acceso (Gateways) y/o número de cuadros a gestionar. El nivel de servicio variará en función del grado requerido por el cliente, ya que esté podrá incluir diferentes necesidades y/o módulos como pueden ser:
- Inventario.
- Gestión Energética.
- Gestión Energética.
- Informes.
- Carga de facturas.
- Carga de facturas.
Este manual ha sido redactado por:
- Carlos J. Vives, CEO; David de Paco, Smart City Solutions y Jordi Vila, Product Manager – Smart City Solutions, de AFEI Sistemas y Automatización, S.A. (AFEISA)
- Robert Merchante, Product Manager Senior Outdoor Lighting, de Simon Lighting S.A.
- Alberto García, Chief Marketing Officer y José Ignacio, Project Manager, de Sinapse Energia.
- Robert Merchante, Product Manager Senior Outdoor Lighting, de Simon Lighting S.A.
- Alberto García, Chief Marketing Officer y José Ignacio, Project Manager, de Sinapse Energia.
- Juan Carlos Lopez, Business Development Manager, de Applus Laboratories
- David Rius, Technical Sales y Joan Presas, Executive Manager Director, de Vossloh-Schwabe Ibérica S.L.
- David Rius, Technical Sales y Joan Presas, Executive Manager Director, de Vossloh-Schwabe Ibérica S.L.
El manual ha sido supervisado por:
- Susana Prieto, Clúster Manager; Sergi Gómez, Project Manager y Leticia Gómez, Project Manager, del Clúster de las Tecnologías Inteligentes para las Ciudades, los Edificios y la IndustriaDOMOTYS
- Jessica Juliette Kamps, Clúster Manager, del Clúster de Iluminación CICAT
- Jessica Juliette Kamps, Clúster Manager, del Clúster de Iluminación CICAT