lunes, 29 de mayo de 2023
El tiempo - Tutiempo.net

Los primeros pasos de San Luis para la apertura del turismo

Entrevista a Luis Macagno. Coordinador de la Secretaría de Turismo del Gobierno de San Luis.

¿Cómo es el proceso de apertura turística durante la pandemia de COVID 19? ¿Qué pasos tiene?
El proceso de apertura del turismo en la provincia de San Luis, del turismo interno, tuvo varios pasos. El primero fue definir el protocolo; eso se hizo en conjunto con las autoridades sanitarias y el comité de crisis. El segundo paso fue abrir un registro provincial de habilitación de establecimientos turísticos, un registro digital que se armó, se diseñó y se montó sobre la página web del Gobierno de la Provincia, para que aquellos establecimientos que quisieran trabajar lo pudieran hacer. Paso seguido se hicieron capacitaciones virtuales y presenciales con los titulares de los establecimientos en distintos puntos de la provincia y, una vez cumplido ese proceso, se les entregó una oblea digital para que la impriman y la pongan en sus establecimientos. La oblea dice que esos establecimientos son “seguros, certificados por la provincia”.

Una vez abiertos los establecimientos se comienza con auditorías a los mismos; es el cuarto paso, y es en el marco del turismo en funcionamiento. Estamos realizando auditorías programadas en los establecimientos previo envío de un check list y realizando luego de eso visitas para ver si han entendido y están aplicando correctamente el protocolo de alojamientos turísticos. Dentro del turismo también están otros servicios como el transporte, los guías, las excursiones, las agencias, las que tienen su protocolo particular.

¿Qué medidas de apoyo, paliativas o de impulso está poniendo en marcha el gobierno provincial?
En materia de apoyo al sector en general se tomaron medidas de diferimiento vinculadas con los impuestos provinciales de Ingresos Brutos y, en particular, la baja del cargo fijo en las facturas de la energía eléctrica y la suspensión de los intereses por falta de pago. Pero la principal política económica que hemos tomado respecto al sector es la posibilidad de apertura. Hoy son solo cinco las provincias que tienen turismo interno y nosotros somos una de ellas; así que una vez terminemos con esta etapa de las vacaciones de invierno, vamos a estudiar el comportamiento del sector y veremos si hace falta reforzar alguna zona, región o tipo de actividad dentro del turismo interno.

¿Cómo es la relación que establecen con los municipios?
La relación con los municipios es buena, nosotros tenemos permanente comunicación con los secretarios de turismo y con los intendentes para la aplicación de protocolos. Hemos salido en conjunto a realizar las auditorías en los establecimientos. Ellos tienen toda el área de control comunal, están muy vinculados con el tema gastronómico, así que la relación es buena dentro del marco de la pandemia. Hay una gran responsabilidad de todos aquellos sectores que llevan la gestión en este momento, acerca de la etapa que nos toca vivir.

¿Cómo ves al sector? ¿Qué opina el sector de esta salida por etapas?
El sector está evidentemente muy golpeado, es el primero que se ve afectado por la pandemia y es el último que van a lograr incorporarse, de manera plena, a la actividad económica. Eso no lo desconocemos y compartimos la preocupación de todo el sector.

Hoy vemos que por la apertura del turismo interno ha cambiado el ánimo de gran parte del ellos; fin de semana tras fin de semana, está creciendo la cantidad de alojamientos y de pernoctes que se van dando. Pero bueno, el turismo interno no alcanza, no es la respuesta a todos los males del sector, porque son muchísimas las plazas que tenemos y que no las podemos ocupar solo con turismo interno.

Estamos, por otro lado, apostando fuertemente a lograr la apertura con otras provincias en algún momento, las que mantengan el mismo estatus sanitario o similar al que tenemos nosotros. Particularmente, hemos empezado a hablar con la provincia de La Pampa y de San Juan para poder avanzar en la flexibilización del turismo interprovincial.

¿Qué han implementado hasta el momento y qué resultados se vienen dando?
Hasta el momento, además de la apertura del turismo interno en todo el ámbito provincial, hemos implementado dos convenios y acuerdos con las obras sociales más grandes de la provincia, la obra social del personal público (DOCEP) y la obra social del personal universitario (DOSPU), para que a través de un descuento en sus haberes puedan pagar hasta en doce cuotas los distintos paquetes turísticos que ofrezcen los prestadores de la provincia. Eso es una medida que hemos tomado para aumentar la oferta posible a los distintos establecimientos y, al mismo tiempo, ya estamos pensando en un par de políticas más en ese sentido. Lo que tenemos que hacer es llegar con cierto nivel de actividades y de trabajo a la temporada, en la que esperamos se pueda trabajar de manera plena.

¿Cómo evalúan que va a ser la evolución del tema?
Hoy, la evolución del sector y de la actividad, la verdad, es bastante lenta; hay mucho miedo en la gente en salir y hay también mucho miedo en los establecimientos en abrir. También hay una situación muy particular que tiene que ver con los grandes establecimientos, que hoy no han querido abrir sus puertas, en el marco del turismo interno, porque están contando con subsidios nacionales que podrían llegar a perder si empiezan a facturar. Independientemente de que para sostener los costos fijos de la apertura de un hotel, se necesita de un nivel de ocupación que hoy el turismo interno no les puede brindar. La gran mayoría de los establecimientos inscriptos en nuestros registros son pequeños y medianos complejos de cabañas, posadas, algunas otras hosterías, pero los grandes hoteles no han abierto sus puertas por esta situación.

¿Alguna última reflexión sobre este proceso y el futuro del turismo en San Luis?
Esta pandemia global está reconfigurando las relaciones interpersonales, a la sociedad en su conjunto y, obviamente, al turismo y a la manera de desplazarnos. Para San Luis esta es una crisis de oportunidad única.

El turista pospandemia va a evitar los grandes conglomerados, va a preferir grupos pequeños de viaje y en autos particulares, va a elegir lugares con espacios amplios y naturales y, seguramente, va a tomar la situación sanitaria como uno de los elementos a tener en cuenta a la hora de elegir el destino.

San Luis tiene todo eso, paisajes imponentes y casi vírgenes, baja concentración poblacional, el 30% de las autopistas del país se encuentran en la provincia, y el manejo de la situación sanitaria ha sido de las mejores de Argentina. El desafío para nosotros es saber aprovechar esta coyuntura para crecer aún más en el escenario turístico nacional.


 

Mas Noticias

Te Recomendamos

Volver