domingo, 16 de marzo de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Pablo Costamagna, Director de Praxis (UTN FRRA). Daiana Cardoso y Daniel Frana, ACDICAR Rafaela

Las agencias de desarrollo en la pandemia

Aportes para la gestión del territorio en la Provincia de Santa Fe y la Región Centro.

Durante el año 2019 las agencias de la Región Centro, integrantes de la Federación Argentina de Agencias de Desarrollo (FADELRA), realizaron un auto relevamiento para dimensionar potencialidades y debilidades que contó con la colaboración del Instituto Praxis-UTN Facultad Regional Rafaela. El propósito fue explicitar las capacidades de las agencias para trabajar en el desarrollo de cada territorio y reflexionar sobre procesos de mejora.

Este proyecto fue diseñado y ejecutado por las mismas agencias luego de una serie de aportes y talleres, en los que se determinó tanto el enfoque conceptual de los elementos a relevar como la metodología y procesamiento de los mismos. Fueron 8 agencias de la provincia de Santa Fe, más otras 3 de Córdoba, una de Entre Ríos y otra de Buenos Aires. Con la ayuda del Instituto Praxis se elaboró un breve documento de trabajo con las capacidades detectadas en las agencias.

En una síntesis del trabajo de referencia se plantea que “las agencias son principalmente organizaciones conformadas por actores públicos y privados, que por esta naturaleza representan una importante herramienta para la nueva gobernanza permitiendo la construcción de agendas compartidas y la implementación de acciones orientadas al desarrollo y fortalecimiento de organizaciones públicas y privadas del territorio”.
 
No existen muchos espacios de estas características y cuesta mucho crearlos y sostenerlos. En este contexto, las agencias de desarrollo se posicionan como un actor clave. Este carácter asociativo y de intermediación y sinergia entre los gobiernos y los actores del territorio más la posibilidad de una administración en el ámbito privado posibilita la elaboración de proyectos colectivos de desarrollo territorial. Entre sus principales intervenciones se destacan programas para la transformación y puesta en valor de los recursos humanos, económicos y tecnológicos que se encuentran en su ámbito de influencia.
 
 
Los actores de lo productivo reconocen que estas organizaciones cuentan con la flexibilidad necesaria para atender las demandas de las empresas, emprendedores e instituciones locales para lo cual disponen de una cobertura de servicios como capacitaciones, asesoramiento técnico, gestión y financiamiento de proyectos, entre los más importantes.
 
Estás conclusiones se han hecho en el contexto previo a la pandemia del COVID 19, sin imaginar que este nuevo escenario nos plantearía nuevas condiciones y situaciones inéditas para la vida social y económica, donde las barreras sanitarias y las nuevas formas de funcionamiento de las dinámicas cotidianas urbanas y productivas imponen las tecnologías digitales y nuevos acuerdos en las formas de relacionamiento y producción de bienes y servicios.
 
Varias de las cualidades de las agencias de desarrollo aparecen, en las primeras semanas de gestión de la pandemia en los territorios, como necesarias e importantes: un espacio para los nuevos diálogos, la articulación para las acciones de innovación para sostener empleo a través de tecnología, la urgencia de asistencia técnica y financiera por canales no convencionales y la flexibilidad operativa para implementar respuestas junto a los gobiernos locales y provinciales. A estas, se le puede agregar la necesaria construcción de redes provinciales y nacionales como mecanismos de crecimiento.
 
Además de lo expuesto, las agencias de desarrollo y las asociaciones para el desarrollo conforman, en la Provincia de Santa Fe, una red territorial de rápida activación a través de la cual el gobierno provincial implementa políticas (en este caso financiera) hacia las micro y pequeñas empresas, permitiendo que los recursos sean orientados en coordinación con los actores locales públicos y privados. Esto, convierte a esa red en un potencial actor de referencia frente al gobierno provincial.
 
A las capacidades de articulación se suman capacidades operativas de alta eficiencia, con recursos técnicos y humanos preparados, y con flexibilidades administrativas y de gestión, a la que se agrega la transparencia impuesta por el control social que supone la conducción de las entidades miembros de las mismas.
 
Hoy asistimos a la implementación de las líneas de crédito por parte del Gobierno provincial en Santa Fe a través de la red de agencias y de las asociaciones para el desarrollo con una rápida puesta en marcha, con solo activar convenios y transferencia de fondos sin mayores necesidades de instrumentos o plataformas adicionales. Cada agencia cuenta con mecanismos de gestión tanto institucional para los acuerdos de priorización como los técnicos para otorgar los préstamos y garantizar su recupero para futuros usos o destinos dentro de cada territorio.
 
Con estos antecedentes emerge la necesidad imperiosa de continuar fortaleciendo el rol de la Agencias y también los distintos espacios de vinculación en conjunto con el objetivo de instrumentar acciones, poner luz a los procesos, generar nuevos conocimientos y de además dar pasos en firme y sostenidos desde la reflexión. Serán importante generar espacios de reflexión – acción tomando este método como una metodología de mejora continua de acciones y procesos.
 
 
Una mirada hacia los próximos meses
 
Culminar y fortalecer la asistencia financiera
 
Desde el mes de mayo, las agencias de la provincia se encuentran trabajando en la ejecución de la línea de financiamiento otorgada mediante fondos del gobierno provincial para la asistencia financiera a empresas afectadas por la pandemia.
 
El proceso comenzó con una importante instancia de dialogo y reflexión entre las agencias, asociaciones y el gobierno provincial en donde se definieron los criterios generales a trabajar. Luego cada institución procedió con el armado de los formularios, bases y condiciones, criterios de evaluación generados por cada agencia en particular, respondiendo a los criterios que mejor se adapten a cada territorio. Previo esta instancia, hemos trabajado. Luego, se procedió con la recepción de solicitudes, análisis y evaluación de cada caso, realizando un trabajo individual con cada uno de ellos, asistiéndolos y acompañándolos en todo el proceso hasta el otorgamiento y ejecución.
 
 
Diseñar y ejecutar asistencia técnica coyuntural (gestión de la crisis pandemia)
 
Esta instancia está planeada para la etapa posterior a la efectivización de los créditos brindados con fondos provinciales, el objetivo es complementar la asistencia financiera otorgada con asistencia y consultoría técnica. En temas puntuales y específicos que traspasen a las empresas de forma coyuntural en este escenario. En base a las demandas manifestadas por los solicitantes.
 
Crear espacios de reflexión y generar conocimientos sobre escenarios de transición y post pandemia
 
En la reflexión orientada a comprender y preparase para nuevos escenarios post pandemia, existen iniciativas diversas desde ámbitos académicos, empresariales, sindicales y científicos tratando de brindar o aportar certezas frente a los cambios que ésta ha provocado en los hábitos de la sociedad y su comportamiento.
 
Frente a este panorama las agencias deben también involucrarse en esta iniciativa y colaborar en los espacios de dialogo e intercambio de experiencias y buscar promover la innovación y la adaptación tanto de sus propias dinámicas de funcionamiento como en las estrategias de las empresas y organizaciones de sus territorios.
 
Las concreciones de estas acciones deben articularse en un dialogo multinivel y multi actoral aplicando herramientas prospectivas de planificación. Al respecto conviene contar con el apoyo de entidades académicas que cuenten con experiencia en prospectiva territorial y estudios de futuro.
 
 
Construir memorias de acciones en la pandemia.
 
Los puntos principales de las actividades de ACDICAR estuvieron subordinados a la definición de prioridades fijados por la autoridad local y de la Agencia y la coordinación de la emergencia sanitaria de la pandemia COVID 19. A partir de ello se trabajó en los temas:
 
• Colaboración con el programa de compras del Gobierno provincial para equipamiento de salas y áreas de atención sanitaria.
• Colaboración y asistencia en la instalación de Centros de internación intermedia con la Municipalidad de Rafaela en clubes de la ciudad.
• Asistencia técnica y financiera a micro y pequeñas empresas
• Asistencia virtual para acceder a programas y ayudas económicas a empresas y emprendedores provenientes de organismos públicos de los tres niveles.
• Financiamiento para micro y pequeñas empresas con créditos de proximidad la línea de financiamiento de créditos de cercanía otorgado con fondos provinciales.
 
CEN TEC
 
Las actividades en este eje de trabajo estuvieron centradas principalmente en la Participación en el proyecto de diseño de equipo ciclador para ayuda respiratoria en conjunto con la UNRAf y la empresa INBIO. A la fecha ya se realizaron pruebas positivas de un dispositivo prototipo y se está en la gestión de aprobación por la autoridad sanitaria.
 
La etapa siguiente será la fabricación en serie para ofrecer a las autoridades sanitarias de la provincia y nación.
 
Además, brindamos colaboración con las siguientes empresas / instituciones
 
• Colaboración con la empresa estatal INVAP en el diseño de partes impresas por 3D en metales para la industria aeroespacial y en esta instancia particular de pandemia se focalizo la asistencia en el desarrollo de partes para un respirador artificial.
• Empresa Tecme SA de Córdoba que fabrica respiradores y demanda piezas de aluminio para sus productos. Estamos en el proceso de intercambio de requisitos y rediseño.
• Red Nacional 3D que congrega propuestas y proyectos para elaborar piezas para protectores, barbijos y otros insumos sanitarios
• Estudio de fabricación por inyección plástica en gran escala de máscaras y protectores faciales con el Ministerio de producción de la provincia.
 
El trabajo en RED de las agencias y FADELRA
 
Las agencias tienen la posibilidad de trabajar en conjunto aprovechando la red institucional de FADELRA y la posibilidad de dialogar en conjunto con las políticas públicas nacionales y provinciales. Estos dos aspectos simultáneos pueden potenciar las capacidades y protagonismo de las agencias en cada uno de sus territorios.
 
Debe ser un objetivo potenciar esta red institucional en donde los integrantes comparten tanto sus problemas, demandas y capacidades y desde donde se fortalezca un plan de formación con la opción de contar con proyectos direccionados tanto para fortalecer los vínculos externos y colaborar en la gestión del desarrollo de políticas públicas a nivel nacional como provincial como también como para contar con un plan de capacitación interno de la red.
 
 
Reflexiones finales
 
Este documento es fruto de un ejercicio de reflexión entre la Agencia y Praxis cuyo objetivo era retomar procesos que, a través de visualizar acciones y capacidades, permita repensar mejoras para las organizaciones y el territorio.
 
La crisis pone en valor estas instituciones para la gestión desde la articulación de actores en un escenario complejo donde el dialogo es determinante. Además, la flexibilidad ayuda a poner en marcha instrumentos y estrategias rápidamente pero también queda claro el desafío en la construcción de más acciones que permitan seguir dando respuestas innovadoras con nuevas capacidades a un escenario de gran incertidumbre.
 
Más información: http://mdt.frra.utn.edu.ar/web/

 

Mas Noticias

Te Recomendamos

Volver