El SISCOA, gestión de la seguridad ciudadana en Rionegro, Colombia (Parte II)
El análisis de la inseguridad desde lo geográfico.

Subsistemas del SISCOA
Subsistema de Información Geográfico (SIG).
Pretende que los analistas tengan la capacidad de realizar mapas y análisis geográficos y espaciales de manera sencilla, pudiendo agregar a los diferentes informes realizados toda la información de manera georreferenciación.
Sub- sistema de análisis de información
Lo compone el tablero -Dashboard- donde se filtran y visualizan toda la información de las bases de datos parametrizadas, permitiendo hacer diferentes tipos de cruces y análisis. En el mismo se reflejan las opciones para realizar las consultas requeridas a nivel de descripción de los acontecimientos, lo que se denomina como “él Qué, Donde, Cuándo y Cómo”.
Sub- sistema de análisis cualitativo
Este análisis es realizado por el equipo humano que se contratará para tal fin, en donde se elaborarán documentos diagnósticos, investigación de delitos y apoyo operativo a los procesos de identificación de requerimientos y el fortalecimiento de relaciones interinstitucionales del SISCOA.
ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN EN EL SISCOA
ANTECEDENTES DEL SISCOA.
El objetivo general del proyecto es la implementación del Sistema de información para la Seguridad, la Convivencia y el Control Territorial -SISCOA- por medio de la articulación, consolidación y análisis cualitativo, cuantitativo y geográfico de la información relacionada a los fenómenos que afectan la seguridad y la convivencia en el territorio con el fin de de respaldar evidencia y generar la construcción de políticas públicas para la toma de decisiones del gobierno. El SISCOA cuenta con un desarrollo tecnológico que consiste en una plataforma web que permite al análisis en tiempo real de la información que se administra.
Objetivos específicos:
Articular el manejo de la información y de los Indicadores de Seguridad y Convivencia entre los organismos responsables en el municipio, teniendo en cuenta adicionalmente la información generada por el Centro de Monitoreo y Control (Sistema de Video Vigilancia y de recepción de llamadas de emergencia).
Facilitar el análisis sobre los datos y con base a éstos presentar recomendaciones a las autoridades competentes.
Hacer seguimiento a los diferentes programas relacionados a la seguridad y la convivencia que están enmarcados en los Planes de Desarrollo y en el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
Producir informes automatizados, periódicos y de seguimiento sobre la seguridad y la convivencia en el territorio.
Ser fuente oficial de los indicadores de seguridad y convivencia en el municipio de Rionegro.
Georreferenciar los fenómenos de seguridad y convivencia ciudadana, teniendo en cuenta las diferentes capas de información geográfica.
Automatizar los procesos administrativos que son responsabilidad de las Inspecciones de Policía (Encargados de la aplicación del Código Nacional de Policía y Convivencia) y de las Comisarías de Familia (Encargados de los asuntos relacionados a la protección de los menores, casos de violencia intrafamiliar, violencias basadas en género y asuntos de convivencia familiar)
Metas del SISCOA
Meta 1. Implementar y consolidar al Sistema de Información para la Seguridad, la Convivencia y el Control Territorial -SISCOA- como el centro estratégico de análisis sobre la materia en el municipio de Rionegro.
Meta 2. Implementación de la Plataforma tecnológica para el manejo de la información de manera automatizada.
Meta 3. Generación de informes periódicos y coyunturales que permitan a las autoridades administrativas, en espacial al Alcalde, la toma de decisiones en temas relacionados a la seguridad y la convivencia.
Meta 4. Constituir el SISCOA como fuente de información oficial del municipio de Rionegro en los temas relacionados a la seguridad y la convivencia.
Meta 5. Implementación de buenas prácticas en materia de análisis cuantitativo y cualitativo.
Meta 6. Documentación de los procesos de construcción de análisis que se desarrollen dentro del SISCOA.
Meta 7. Expandir el SISCOA como un sistema de información regional, que albergue a otros municipios del oriente antioqueño y que se pueda dialogar con sistemas de información de otros municipios como por ejemplo Medellín.
Resultados generales alcanzados por el SISCOA.
Resultado 1. El Sistema de Información para la Seguridad, la Convivencia y el Control Territorial -SISCOA- se encuentra implementado y en funcionamiento.
Resultado 2. La plataforma web para el Sistema de Información para la Seguridad, la Convivencia y el Control Territorial -SISCOA- está en funcionamiento, generando los diferentes tipos de análisis. Se puede consultar en el siguiente link: siscoa.rionegro.gov.co Usuario: prueba Contraseña: prueba123.
Resultado 3. El equipo de trabajo está generando los diferentes informes y análisis coyunturales y cualitativos.
Resultado 4. El SISCOA es la fuente oficial de la información de seguridad y convivencia del Municipio de Rionegro.
Resultado 5. El equipo del SISCOA participa activamente en los consejos de seguridad y demás reuniones estratégicas
Resultado 6. Elaboración de Documentos de análisis elaborados por parte del SISCOA.
BENEFICIOS DEL ODSC
Los beneficios del SISCOA se pueden clasificar entre aquellos que son directos y los indirectos. En primer lugar, los beneficios directos son que la información de seguridad y convivencia ordenada, parametrizada y sistematizada, se encuentra disponible en una plataforma web de manera sencilla para organismos involucrados en la toma de decisiones y formulación de políticas públicas. Esto permite plantear acciones más efectivas tanto por parte de estas instituciones, como la planeación y evaluación de actividades, por parte de la Alcaldía Municipal con el fin de mejorar la atención a temáticas de seguridad, convivencia y el control territorial. Asimismo, este sistema permite realizar un seguimiento constante a los indicadores de seguridad y convivencia, lo cual también facilita realizar los análisis sobre los fenómenos que afectan la seguridad y convivencia en los diferentes territorios. De esta manera, este seguimiento de indicadores y organización de información también ofrece oportunidades para que se mantenga un control ciudadano y se verifique la transparencia de los datos ofrecidos.
Por otro lado, los beneficios indirectos que ofrece el SISCOA es crear un sistema de regulación en el manejo de la información por parte de los diferentes organismos, ya que no se realizaba ninguna comparación entre las bases de datos de las distintas instituciones. Asimismo, permite la posibilidad de verificar el impacto de los planes de inversión en materia de seguridad y como se mencionó anteriormente, llevar a cabo un control ciudadano para exigir políticas que se ajusten a la realidad y contexto de la ciudad. Finalmente, crea una capacidad de coordinar acciones interinstitucionales a partir del análisis de la información, para atender las problemáticas en materia de seguridad y convivencia.
Beneficiarios Directos:
Alcaldía Municipal. Todos los días se le envía al Alcalde y a los miembros del gabinete el Informe Diario de Homicidios -IDH- y todos los informes de análisis sobre seguridad y convivencia. Tienen acceso a la plataforma para consultar en forma directa los datos y análisis cuantitativos y espaciales. Por medio de documentos de análisis se le hacen recomendaciones para la toma de decisiones y la evaluación de impactos.
Alcalde Municipal.
Gabinete (Equipo de secretarios y asesores del alcalde en las diferentes temáticas como educación, gobierno, salud, medio ambiente, planeación, entre otros).
Efectos en la Alcaldía.
• La información y los datos de seguridad y convivencia se tienen parametrizados y disponibles para análisis de las diferentes dependencias.
• Disponibilidad de análisis para la toma de decisiones.
• Construcción de buenas prácticas en el manejo de la información y en el análisis de la seguridad y la convivencia.
• Facilidad en la gestión de informas de gestión para los habitantes, ejercicios de transparencia con la ciudadanía.
Entidades encargadas de la seguridad y la convivencia. (Policía, Ejército, Medicinal Legal, Fiscalía, entre otros)
Tienen acceso a la plataforma y a los análisis generados.
Efectos en las entidades.
• La información de todos los organismos está parametrizada y organizada.
• Las metodologías de trabajo fueron unificadas respetando las competencias legales.
• Fuentes de información adicionales para sus análisis internos.
• Mayor interoperativadad entre agencias.
Beneficiarios Indirectos:
Ciudadanía. Pueden acceder a la información estadística y a los informes periódicos.
Efectos en la ciudadanía.
• Conocimiento de la situación real de la seguridad. (Transparencia de la Información)
• Acceso a la información y a los análisis públicos.
• Posibilidad de evaluar las políticas públicas implementadas.
Medios de comunicación y centros académicos. Pueden acceder a la información estadística y a los informes periódicos.
Efectos en los medios de comunicación y centros académicos.
• Conocimiento de la situación real de la seguridad. (Transparencia de la Información). Fuente de información real y disponible de inmediato.
• Acceso a la información y a los análisis públicos. Posibilidad de participar en los análisis.
• Posibilidad de evaluar las políticas públicas implementadas.
RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISCOA.
A un año de estar implementándose el SISCOA en el municipio de Rionegro, se puede afirmar que se han cumplido los principales objetivos y metas del proyecto, dentro de las que cabe resaltar:
1. Se está generando una cultural del análisis de la seguridad y la convivencia. Es vital, que las decisiones que se están tomando por parte de la Alcaldía y de los organismos de seguridad y justicia se están iniciando a sustentar de acuerdo con los análisis realizados por el SISCOA.
2. Cultura de la información. Se visualiza la información y los datos como esenciales al momento de la toma de decisiones. El SISCOA se está convirtiendo en un órgano asesor de la Alcaldía para los temas de su competencia.
3. Manejo de sistema de información. La información se está trabajando en una plataforma web, lo que genera mayor inmediatez de los datos y de los análisis generados.
4. Automatización de algunos análisis e intercambio de información con otras plataformas. Esto genera agilidad para los diferentes análisis, por ejemplo, la plataforma SISCOA ya se encuentra integrada con la base catastral y poblacional, lo que permite agilidad en el manejo de tasas, de ubicación de territorios, entre otros.
5. Cada vez se están mejorando y depurando los informes automatizados, que estos se generen de manera más inmediata y se envíen automáticamente a los receptores.
echavarriaestrada@gmail.com